Deuda: Guzmán aseguró que la propuesta es el "último esfuerzo" que se hace
El ministro de Economía remarcó que es la última oferta que se le hará a los acreedores, de quien espera una pronta respuesta de cara a la reestructuración de la deuda.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró este domingo que el Gobierno hizo "el máximo esfuerzo" y remarcó que es la última oferta que se le hará a los acreedores, de quien espera una pronta respuesta de cara a la reestructuración de la deuda en dólares.
En diálogo con La Nación, Guzmán expresó: "Hemos hecho el máximo esfuerzo, el último, y ahora estamos esperando la respuesta de los acreedores. Hay algunos que ya están acompañando; ha habido una recepción inicial muy positiva, y esperamos que el resto decida".
El ministro que dio clases en la Universidad de Columbia consieró que "la pandemia es un golpe a la economía mundial que no tiene precedentes en la historia del capitalismo".
"No es un shock de confianza. No. Lo que ha habido es un shock sobre la manera de producir. El sistema está preparado para producir con circulación, de personas, de bienes, y aquí tuvimos que reducir la circulación para contener la expansión del virus", subrayó.
"A la salida de la pandemia, vamos a ver en el mundo muchos contratos y muchas empresas que van a estar en situación de inconsistencia. Problemas de haber tomado compromisos que ahora no se pueden resolver. Eso generará incertidumbre. Se va a empezar a demandar menos. ¿Por qué? Porque se tiene miedo a perder el empleo, a tener menos ingresos", manifestó.
En ese sentido, aseguró que el Gobierno actuó "en una forma inmediata, rápida, con valentía, para asegurar que protegemos de la pandemia a los que caen en situación de vulnerabilidad, a empresas, trabajadores": "La Argentina no tiene acceso al financiamiento que tienen otras economías con finanzas sanas".
También se refirió al cepo cambiario que rige desde los últimos meses del Gobierno de Macri y aseguró que apuntarán a "que haya modificaciones en la regulación de la cuenta de capital" pero "no se puede hacer de un día para el otro sin generar resiliencia y robustez"."¿Cómo se construye? Pudiendo acumular reservas. Sería imprudente tomar medidas muy rápidas", consideró.
Además, consideró que "de ninguna manera" puede haber una hiperinflación en la Argentina: "Todos los instrumentos disponibles y que sean necesario usar, los utilizaremos si el nivel de liquidez en la economía es muy alto".
Te puede interesar
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.