La UCA estima más de 45% de pobreza por la "pérdida de fuentes de trabajo"
Prevé que si bien "los precios no han estallado" y "la canasta básica se ha mantenido con un crecimiento menor", la caída de los ingresos laborales "ha sido muy brusca".
El director del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, Agustín Salvia, remarcó que las últimas proyecciones que realizaron estiman que hay un "45% de personas por debajo de la línea de pobreza" y aseguró que se duplicó la cantidad de personas que no llega a cubrir la canasta básica de alimentos.
"En diciembre del año pasado terminamos con más de 38% de pobreza. En enero y febrero esa situación no cambió. Los niveles de pobreza han superado el 40% holgadamente a fines de marzo. Las últimas proyecciones que hicimos nos están dando 45% de población en situación de pobreza en fines de abril", consideró Salvia en declaraciones radiales.
Asimismo, subrayó que si bien "los precios no han estallado" y "la canasta básica se ha mantenido con un crecimiento menor", la caída de los ingresos laborales de los hogares de clase media baja "ha sido muy brusca". "El tema es complicado. Desde el punto de vista económico estamos en una crisis profunda. Ha golpeado a sectores informales, los cuales han logrado tener un piso de protección social pero están perdiendo sus fuentes de trabajo. Ha habido una reducción de demanda", explicó.
En ese sentido, comentó antes que "mucha gente se dedicaba a comercializar bienes en la vía pública": "Un componente importante de los ingresos de los hogares pobres son este tipo de trabajos". "Esta crisis significa una profundización de la pobreza", afirmó.
"El segundo factor es que también se está golpeando a la pequeña y mediana empresa, al pequeño emprendedor, al autónomo, que no era pobre y aspiraba a progresar. Estas empresas están fuertemente golpeados. De ellos va a surgir una nueva capa de pobres", indicó.
"Vamos a tener una nueva capa de sectores laborales que caigan en la pobreza y que se sumerjan en la pobreza estructural, que es una pobreza crónica", aseguró.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.