País23/06/2020

Colectivo de DDHH pide "multiplicar el apoyo a intervención de Vicentin"

Un grupo de intelectuales, dirigentes políticos y referentes de ddhh publicó un comunicado titulado "Urge la necesidad de multiplicar el apoyo a la intervención de Vicentin".

Entre los firmantes se encuentra el sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino, Atilio Borón. - Foto: gentileza.

Un grupo de intelectuales, dirigentes políticos y referentes de derechos humanos pidieron hoy "multiplicar el apoyo" a la intervención del Grupo Vicentin para "evitar el vaciamiento de la empresa y habilitar un proceso de amplia discusión con trabajadores, productores y organizaciones sociales".

"La derecha, los dueños de agro-negocios y los medios de comunicación concentrados han lanzado una campaña para impedir o neutralizar la intervención de Vicentin y pretenden retomar el rumbo de la extranjerización o desguace de la firma para garantizar la impunidad de los directivos comprometidos con el vaciamiento y la quiebra fraudulenta de la compañía", advirtieron los intelectuales.

A través de un documento titulado "Urge la necesidad de multiplicar el apoyo a la intervención de Vicentin", el conjunto de dirigentes llamó a concertar una "gran campaña popular de esclarecimiento contra los engaños que se intentan instalar en la opinión pública".

En ese sentido, puntualizaron que "es falso que Vicentin sea una empresa privada que desarrollaba sus actividades normalmente hasta que llegó un Estado invasor para expropiarla", sino que la cerealera "quebró y no paga y muchas denuncias de contrabando, triangulación, evasión impositiva y empresas off shore evidencian una operatoria delictiva".

En la misma línea, los dirigentes plantearon que "con la intervención se puede evitar el vaciamiento de la empresa y habilitar un proceso de amplia discusión con trabajadores directos e indirectos, productores proveedores y las organizaciones sociales vinculados a la actividad de la empresa".

"El concurso no impide la posibilidad de la intervención y, con ello, asegurar la gestión en el marco del procedimiento concursal y en defensa del patrimonio público afectado por el accionar delictivo de la empresa que llevó a la actual situación de falencia, facilitado por la corrupción desde la actividad pública", consignó el documento.

El colectivo afirmó que "los poderosos quieren impedir la intervención o atarla de manos para seguir manejando el concurso de acreedores y, de esa forma, abrir el camino al desguace o extranjerización, incluso la 'argentinización' a favor de grupos concentrados", pese a que -subrayaron- "lo que necesita el país es Vicentin pública, no estatal, con control social'".

Entre los firmantes están Claudio Lozano, Julio Gambina, Eduardo Lucita, Claudio Katz, Cristina Caamaño, Stella Calloni, Atilio Boron, Sergio Arelovich, Eduardo Grüner, Ezequiel Adamovsky y María del Carmen Verdú, entre otros.

Aquí puede leerse la carta completa del colectivo: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScW0l9IWams5v43otAm0pJAUwUG5t93l-MKKI4dufzDMFMojw/viewform

Te puede interesar

Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"

El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.