La industria se desplomó en abril 31%, la caída más profunda desde 1994
Se trata de datos interanuales relevados por la Unión Industrial Argentina. En términos mensuales, la baja fue del 17,4% en medio de un contexto de crisis económica.
La actividad industrial en abril registró una caída de 31% interanual y de 17,4% mensual, una retracción que se intensificó por el alcance pleno del aislamiento dispuesto para morigerar el avance del coronavirus en todo el país. Los porcentajes representan la baja más importante desde 1994.
Los datos se desprenden del informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU), en el que se señala que en el primer cuatrimestre del año se acumuló una baja de 11,9% respecto a igual período de 2019, "caídas que agudizan la crisis que ya registraba la industria desde 2015".
La entidad advirtió que si bien durante mayo se fue habilitando la producción de algunos sectores industriales y regiones del país, "los datos preliminares anticipan una fuerte caída de la producción". Es que respecto de abril de 2015 la caída es de 38,8% pero el nivel de producción sin estacionalidad el más bajo desde febrero de 2003, pero de acuerdo a los sectores se observan rubros que registraron los niveles más bajos de la serie, que se inició en 1994.
La dinámica del mes se vio reflejada en la utilización de la capacidad instalada, que alcanzó en promedio 42% en abril, 19,6 puntos porcentuales menos que en igual mes de 2019.
En un contexto de limitaciones por la vigencia del aislamiento obligatorio, y con solo 43% del empleo industrial formal autorizado en abril, la actividad industrial registró una caída de 30,6% interanual y de 17,1% mensual en la medición desestacionalizada.
El desempeño de abril se explicó por la contracción de prácticamente todos los sectores, destacándose la industria automotriz, que no registró producción.
"Las perspectivas para la industria son poco alentadoras a pesar de las habilitaciones para producir en algunas regiones del país. Las empresas aún enfrentan una muy baja demanda tanto interna como externa y serias dificultades en materia de financiamiento. A este panorama se suman las dificultades para afrontar el pago del medio aguinaldo", remarcaron las autoridades de la entidad luego de que se conocieran los datos del informe.
En tanto, aquellos rubros considerados esenciales durante la cuarentena como alimentos y bebidas y la producción de sustancias y productos químicos, incluyendo al farmacéutico, fueron los únicos en presentar caídas más moderadas e incluso leves subas interanuales en sus niveles de actividad.
El análisis sectorial de actividad, reflejó que el automotriz estuvo completamente paralizado con una producción nula en abril que implicó una caída histórica del 100%; le siguió el sector de minerales no metálicos, incluyendo a los despachos de cemento, con una baja de 67% interanual, en gran medida por el menor nivel de actividad de la construcción.
Los productos textiles se contrajeron 57,8%, principalmente por caídas en hilados de algodón y tejidos y acabado de productos textiles.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.