Economía18/06/2020

El FMI pidió a la Argentina y los acreedores que sigan negociando

El organismo internacional se pronunció por la continuidad del diálogo en el proceso de reestructuración de la deuda externa. Este viernes vence el plazo para la oferta.

El FMI bregó por un acuerdo entre las partes. - Foto: gentileza

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se pronunció este jueves a favor de que el gobierno argentino y los acreedores continúen con las negociaciones para reestructurar la deuda por un monto total de casi US$ 67.000 millones.

"Esperamos que todas las partes involucradas continúen comprometidas y sigan negociando con miras a llegar a un acuerdo", dijo el vocero del FMI, Gerry Rice, durante la habitual conferencia de prensa que brinda jueves por medio.

"Como hemos dicho antes, las negociaciones entre las autoridades argentinas y sus acreedores son un asunto de la Argentina y esos tenedores de bonos”, agregó Rice.

Y continuó: “Por supuesto, estamos siguiendo los desarrollos muy de cerca. Esperamos que todas las partes involucradas continúen comprometidas y sigan negociando con miras a llegar a un acuerdo".

Por último, el vocero ratificó que el gobierno argentino no ha hecho una solicitud para suscribir un nuevo programa con el FMI, ni ningún tipo de desembolso del programa vigente.

El tema Argentina fue uno de los principales ejes de la conferencia de prensa que brindó de manera virtual Rice, luego de que durante la víspera se informara oficialmente que las negociaciones entre las partes hasta el momento no prosperaron.

El miércoles, la cartera económica conducida por Martín Guzmán dio a conocer la nueva propuesta que presentó la Argentina a los acreedores, que no fue oficializada ante la comisión de valores de Estados Unidos (SEC, según su sigla en inglés).

También se conocieron las ofertas de los acreedores, tras vencer los acuerdos de confidencialidad rubricado entre las partes.

En el comunicado, el Ministerio de Economía expresó que los Inversores "respondieron a la información provista por Argentina proponiendo ajustes (...) con los que Argentina no puede comprometerse de manera razonable, algunos de los cuales son ampliamente inconsistentes con el marco de sostenibilidad de deuda que necesita la República para restaurar la estabilidad macroeconómica y para avanzar con un programa con el FMI".

"El proceso de negociación con nuestra comunidad inversora reveló que las demandas de los inversores a menudo divergen y no se pueden conciliar fácilmente", agregó el Palacio de Hacienda.

Pese a que se tensó la cuerda de la negociación, ya que el plazo para la oferta vence este viernes, en el mercado aún ven chances de que se pueda alcanzar un acuerdo, al menos con parte de estos grupos.

La Argentina mejoró las condiciones para los acreedores al proponer una quita de capital de 3% y no de 5% como propuso anteriormente; mientras que la quita total de intereses será menor al 62%. A esto se sumó un pago mínimo de cupones de interés a partir de 2021 y la entrega de un cupón atado a la evolución de las exportaciones, si bien esto último no está especificado en el documento oficial dado a conocer ayer.

En cambio, la posición de los acreedores parece más dispersa, según las presentaciones de los distintos tipos de bonistas. Los que más se acercan a la posición oficial son el Bondholder Group, entre los que se encuentran los fondos Fintech y Gramercy, cuya propuesta alcanzó el 51% de valor presente neto.

Por el contrario, los más duros son los que integran la propuesta conjunta de los tenedores de los canjes 2005 y 2010, los denominados EBG (Exchange Boldholder Group) y el Grupo AD Hoc, entre los que se encuentra BlackRock y Monarch, que piden entre un 54% y un 56% de valor de recupero, según cálculos privados.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

El Gobierno nacional confirmó que no llegó a un acuerdo con los acreedores
Negociación con acreedores: hoy vence el acuerdo de confidencialidad

 

 

Te puede interesar

El Gobierno, tras los dólares del “colchón” para sostener el modelo importador y la apreciación cambiaria

El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.

Fuerte salto de la inflación en la tercera semana de mayo: los alimentos aumentaron el 2,1%

Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).

El titular de ARCA dijo que una ley "va a blindar" a los ciudadanos que tengan dólares no registrados

Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional

La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas

El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.