El impuesto a las grandes fortunas permitiría cubrir 21 millones de IFE
Un informe privado estimó que el gravamen que impulsa el Ejecutivo nacional alcanzaría para garantizar esa cantidad de beneficios, o el equivalente a 5.622 hospitales modulares.
La recaudación por el aporte especial a las grandes fortunas que se debate en el Congreso permitiría financiar unos 21 millones de ingresos familiares de emergencia (IFE) de $10.000, según un informe privado difundido este martes.
Por este gravamen especial, que se aplicaría por única vez, el oficialismo espera recaudar unos u$s 3.000 millones, que representarían $ 210.000 millones al tipo de cambio oficial.
El estudio, elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda, indica que lo recaudado "equivaldría también a 5.622 hospitales modulares". Y puntualiza que se podrían cubrir 20,8 millones de beneficios correspondientes al ingreso familiar por emergencia y a 12,3 millones de jubilaciones por mes.
Por otra parte, el informe indica que "la presión tributaria argentina (del total de impuestos) se encuentra por debajo del promedio de los países de la OCDE".
"Si bien la alternativa de un impuesto que grave solamente una pequeña porción de la población, incluso muy menor a la que ya tributa por Bienes Personales, parece una decisión socialmente justa, no está exenta de críticas", afirma.
Para la UNDAV, "suele instalarse que la Argentina cuenta con una carga tributaria general excesivamente alta, pese a que las estadísticas internacionales no van en línea con dicha afirmación".
"A partir de la crisis global económica y sanitaria del coronavirus, con el aumento exponencial de los gastos fiscales de los distintos gobiernos mientras caen a la par las economías y las recaudaciones, comenzaron a surgir, en varios países del mundo, planteos sobre impuestos, contribuciones excepcionales o aportes patrióticos que recaigan sobre los sectores de mayores ingresos y patrimonios", explica el estudio.
Según el informe, "el Estado proyecta gastar, hasta el corriente mes, el equivalente a cerca del 10% del PBI entre políticas de expansión financieras, fiscales y gastos corrientes, incrementadas enormemente desde marzo".
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.
El Gobierno espera hoy el primer desembolso del FMI: un respiro para Milei hasta las Legislativas
El primer desembolso del Fondo Monetario Internacional reforzará las reservas del Banco Central por 12.000 millones de dólares. El oficialismo pretende sostener el tipo de cambio hasta las elecciones de medio término.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Bancos privados y estatales elevaron la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Bancor subió la tasa al 31%.