Economía10/06/2020

El ministro Guzmán precisó que será la última oferta a acreedores externos

A horas del vencimiento del plazo, el negociador argentino ante los tenedores de deuda adelantó que “no habrá un número mayor” y que el plan es no pagarle capital al FMI durante tres años.

Guzmán fue designado por el presidente Alberto Fernández para negociar con los acreedores. - Foto: Twitter

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró este miércoles que "no habrá un número mayor" a la nueva oferta que se presentará ante los acreedores en los próximos días, y adelantó que con el FMI el objetivo es obtener un período de gracia de tres años sin realizar pagos de capital.

Este viernes finaliza la última prórroga en las negociaciones con los acreedores y por eso el equipo de Guzmán se encuentra definiendo detalles de esta nueva propuesta, con la que intentará acercar posiciones.

"Estamos buscando llegar a una solución que respete las restricciones que Argentina enfrenta, que hemos definido con el FMI y que satisfaga las preferencias de los acreedores", indicó el ministro en una entrevista con el diario brasileño Valor.

Precisó que la Argentina está proponiendo una reducción "muy modesta" de capital y modificar las tasas de interés, que en dólares rondan el 7%.

Aclaró que "el acuerdo al que lleguemos debe ser sostenible, esa es una premisa innegociable", y remarcó que tras la enmienda que se introducirá en estos días a la oferta, "no habrá un número más alto".

En cuanto a las negociaciones con el FMI, Guzmán consideró innecesario "negociar un nuevo programa" y destacó que la relación con la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, "viene siendo constructiva".

"Se dio una revisión de las premisas en las que estaba basado el acuerdo anterior. Argentina tiene una carga importante de vencimiento de capital entre 2021 y 2023", indicó.

En este sentido, explicó que el propósito es "no tener que realizar pagos de capital al FMI en los próximos tres años, simplemente porque la Argentina no tiene la capacidad" para hacerlo.

Respecto de los controles cambiarios, el jefe del Palacio de Hacienda señaló que "son muy estrictos y fueron adoptados por el Gobierno anterior en un momento de alta ansiedad económica".

"En lo inmediato, en este contexto de fragilidad económica no se pueden remover, pero es necesario ir normalizando gradualmente a medida que el país construya resiliencia y converger a un mercado de capital razonable", subrayó el funcionario.

Añadió Guzmán que el objetivo es tender hacia "un esquema racional, no la liberalización total, pero no controles cambiarios tan férreos". Y consideró necesario normalizar los controles para lograr una "integración regional y global sana", aunque reconoció que "no es una cosa que se pueda hacer de un momento para otro, sino que hay que construir robustez económica".

Fuente: NA

Noticia relacionada:

Preparan la enmienda a la oferta por la reestructuración de la deuda


 

 

Te puede interesar

Los bonos argentinos arrancan con bajas de hasta 3,5%, en medio de un desplome global

La imposición de aranceles de Trump a las importaciones de Estados Unidos desata un cataclismo en el arranque de la semana bursátil. En Asia, Oceanía y Europa se registraron cuantiosas caídas y los bonos argentinos registran bajas importantes.

Milei volvió de EE.UU. con las manos vacías y no logra frenar la inestabilidad

El presidente argentino no alcanzó la tan ansiada foto con Trump. Sin novedades del acuerdo con el FMI continuará la tensión cambiaria. Mientras la escalada de la guerra comercial en el mundo empantana las negociaciones y también preocupa a los exportadores.

Industria automotriz: la producción nacional registró una baja interanual del 3,7%

La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) informó que el sector experimenta una caída en términos de manufactura, sin embargo las exportaciones mostraron un desempeño positivo.

En llamas: las acciones argentinas perdieron hasta 13% y el riesgo país escaló a 950 puntos

En medio del terremoto en los mercados que provocó la suba de aranceles impuesta por Donald Trump, los activos argentinos sufrieron una fuerte caída.

La UCA advirtió que "los ingresos reales, el empleo y el consumo no muestran una mejora significativa"

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina planteó observaciones críticas al reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, que da cuenta de una significativa baja de la pobreza y la indigencia.

Aceiteras y cerealeras advirtieron que los aranceles de Trump desatarán una "guerra comercial tarifaria"

El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idigoras, advirtió que "la carne vacuna, los limones, el jugo de limón, el maní, la pasta al maní, el azúcar" se verán dañados por el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a la producción argentina.