Economía10/06/2020

El ministro Guzmán precisó que será la última oferta a acreedores externos

A horas del vencimiento del plazo, el negociador argentino ante los tenedores de deuda adelantó que “no habrá un número mayor” y que el plan es no pagarle capital al FMI durante tres años.

Guzmán fue designado por el presidente Alberto Fernández para negociar con los acreedores. - Foto: Twitter

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró este miércoles que "no habrá un número mayor" a la nueva oferta que se presentará ante los acreedores en los próximos días, y adelantó que con el FMI el objetivo es obtener un período de gracia de tres años sin realizar pagos de capital.

Este viernes finaliza la última prórroga en las negociaciones con los acreedores y por eso el equipo de Guzmán se encuentra definiendo detalles de esta nueva propuesta, con la que intentará acercar posiciones.

"Estamos buscando llegar a una solución que respete las restricciones que Argentina enfrenta, que hemos definido con el FMI y que satisfaga las preferencias de los acreedores", indicó el ministro en una entrevista con el diario brasileño Valor.

Precisó que la Argentina está proponiendo una reducción "muy modesta" de capital y modificar las tasas de interés, que en dólares rondan el 7%.

Aclaró que "el acuerdo al que lleguemos debe ser sostenible, esa es una premisa innegociable", y remarcó que tras la enmienda que se introducirá en estos días a la oferta, "no habrá un número más alto".

En cuanto a las negociaciones con el FMI, Guzmán consideró innecesario "negociar un nuevo programa" y destacó que la relación con la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, "viene siendo constructiva".

"Se dio una revisión de las premisas en las que estaba basado el acuerdo anterior. Argentina tiene una carga importante de vencimiento de capital entre 2021 y 2023", indicó.

En este sentido, explicó que el propósito es "no tener que realizar pagos de capital al FMI en los próximos tres años, simplemente porque la Argentina no tiene la capacidad" para hacerlo.

Respecto de los controles cambiarios, el jefe del Palacio de Hacienda señaló que "son muy estrictos y fueron adoptados por el Gobierno anterior en un momento de alta ansiedad económica".

"En lo inmediato, en este contexto de fragilidad económica no se pueden remover, pero es necesario ir normalizando gradualmente a medida que el país construya resiliencia y converger a un mercado de capital razonable", subrayó el funcionario.

Añadió Guzmán que el objetivo es tender hacia "un esquema racional, no la liberalización total, pero no controles cambiarios tan férreos". Y consideró necesario normalizar los controles para lograr una "integración regional y global sana", aunque reconoció que "no es una cosa que se pueda hacer de un momento para otro, sino que hay que construir robustez económica".

Fuente: NA

Noticia relacionada:

Preparan la enmienda a la oferta por la reestructuración de la deuda


 

 

Te puede interesar

El Gobierno, tras los dólares del “colchón” para sostener el modelo importador y la apreciación cambiaria

El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.

Fuerte salto de la inflación en la tercera semana de mayo: los alimentos aumentaron el 2,1%

Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).

El titular de ARCA dijo que una ley "va a blindar" a los ciudadanos que tengan dólares no registrados

Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

El consumo de ropa importada se disparó y advierten que peligra la industria nacional

La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".

El FMI respaldó el proyecto de blanqueo: "Seguimos de cerca la evolución del asunto"

El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.

En los primeros 15 meses de gobierno de Milei, cerraron más de 13 mil empresas registradas

El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.