País02/06/2020

Tras la polémica, Frederic publicó el protocolo para el "Ciberpatrullaje"

Consistirá en hacer relevamientos de publicaciones abiertas que puedan configurar delito. Aplicará también para prevenir trata de personas, narcotráfico, violencia de género, entre otros.

Desde el Ministerio de Seguridad indicaron que "cuidarán de no implicar una afectación a la libertad de expresión". - Foto archivo: NA

El Gobierno publicó este martes el protocolo para el "ciberpatrullaje", que apuntará a rastrear en las redes sociales posibles delitos como actividades no permitidas durante la cuarentena general, comercialización de medicamentos apócrifos y que aseguren curar el coronavirus.

A través de la Resolución 144/2020, publicada este martes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Seguridad oficializó el "Protocolo general para la prevención policial del delito con uso de fuentes digitales abiertas".

El objetivo es regular "las tareas de prevención del delito que desarrollan en el espacio cibernético los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad", pero en "medios y plataformas de información y comunicación digital de carácter público, no sensible y sin clasificación de seguridad, cuyo acceso no implique una vulneración al derecho a la intimidad de las personas".

Es decir, el ciberpatrullaje consistirá en hacer un relevamiento de las publicaciones abiertas que se hagan en distintos tipos de redes sociales y que puedan configurar un delito.

Principalmente, las tareas apuntarán a evitar la comercialización y distribución de medicamentos truchos y de insumos sanitarios críticos; la venta de presuntos remedios con referencias al COVID-19; y los ataques informáticos a infraestructura crítica, especialmente a hospitales y a centros de salud.

También tratará de determinar posibles violaciones a la emergencia sanitaria, como por ejemplo el rompimiento de la cuarentena general.

Pese a estar enfocadas en eventuales delitos en el marco de pandemia de coronavirus, el accionar de las Fuerzas de Seguridad nacional también podrá establecerse para otras situaciones como trata de personas; narcotráfico; lavado de dinero; terrorismo; violencia de género; grooming; y pornografía infantil.

La cartera conducida por Sabina Frederic remarcó que las tareas de ciberpatrullaje "cuidarán de no implicar una afectación a la libertad de expresión" y buscarán "evitar el autocontrol discursivo y la autocensura" para así preservar "el debate plural y el intercambio democrático de las ideas".

Además, el protocolo establece que el material que no haya sido utilizado para realizar denuncias a la Justicia será destruido y afirma que "se propenderá a la publicación regular de la información relacionada con la cantidad de casos y personas prevenidos junto con la duración de dichas actividades; las redes sociales y sitios web en general que fueron relevados; y las herramientas y las metodologías utilizadas".

El texto publicado establece expresamente que no se podrán hacer seguimientos "sobre personas o usuarios por el sólo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales, así como por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción.

Tampoco se podrán "utilizar fuentes digitales abiertas para monitorear y observar detenidamente individuos o asociaciones, como así también para obtener información sobre cualquier acción que implique el ejercicio de los derechos a la protesta social y a la disidencia política".

En abril pasado, Frederic había señalado en una teleconferencia con la Comisión de Seguridad Interior de Diputados que las fuerzas realizaban tareas de "ciberpatrullaje" en redes sociales "para detectar el humor social" en algunos lugares donde pudieran cometerse delitos en el marco de la cuarentena general ante la pandemia de coronavirus.

Los dichos de la ministra fueron cuestionados por la oposición, que advirtieron que "auscultar el humor social desde el Estado como así también la opinión pública es una actividad expresamente prohibida por la Ley Nacional de Inteligencia".

Tras la polémica, la ministra de Seguridad había aclarado que se apuntaba a rastrear en las redes sociales posibles publicaciones que llamaran a cometer saqueos o romper la cuarentena.

Noticia relacionada:

Sabina Frederic respondió al pedido opositor por el "ciberpatrullaje"

Te puede interesar

Equipo médico del Garrahan: "No nos vamos a rendir porque defendemos un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas"

El jefe de Servicio de Oncología del Hospital Garrahan, Pedro Zubizarreta, encabezó una medida anunciada por los trabajadores del centro de salud pediátrico y leyó una carta en la puerta de la institución: “Seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

Ciberpatrullaje en marcha: imputaron a un hombre por amenazar a Bullrich por Facebook

En la supuesta amenaza el acusado hacía referencia al asesinato de un trabajador en la frontera, que recibió el disparo de un gendarme, ocurrido en diciembre del 2024. Según el expediente el mensaje fue enviado tras la militarización del paso entre Salta y Bolivia.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.