Llega el conversatorio virtual “Mujeres, el virus y la desigualdad”
Será este jueves a las 18 y contará con la participación de la antropóloga Agustina Molina, quien abordará la complejidad social que atraviesan las mujeres ante la emergencia sanitaria.
Este jueves 28 de mayo, a las 18, Agustina Molina, licenciada en Antropología y doctoranda en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, será la encargada del conversatorio virtual titulado: "Mujeres, el virus y la desigualdad”.
Así se titula el segundo encuentro del “Ciclo Feminismos, transformaciones e incomodidades”, un espacio de formación feminista que surge como resultado de un proyecto conjunto entre el Museo de Antropología de la UNC, la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), el Proyecto Secyt Lógicas y Desvaríos Corporales y La Marea Noticias.
En esta ocasión y desde una perspectiva etnográfica, la antropóloga Molina abordará la complejidad social por la que atraviesan las mujeres ante la situación sanitaria vigente y su impacto en la economía popular.
Molina viene desarrollando trabajos de investigación que indagan sobre los procesos de asociatividad entre mujeres. Para su trabajo de Licenciatura en Antropología trabajó sobre los discursos y prácticas en torno a la menstruación en Círculos de Mujeres. Actualmente indaga en las relaciones, trayectorias y experiencias de mujeres trabajadoras de una cooperativa y tiene como objetivo principal comprender las dinámicas de la economía popular en articulación con la identidad de género de las personas que la desarrollan.
Según Molina “las maneras desiguales en las que se vive el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por parte de los diversos sectores sociales, visibiliza y recrudece las desigualdades estructurales socioeconómicas que tienen lugar históricamente en nuestro país. Un debate que se torna central es considerar quiénes llevan adelante las tareas de cuidados familiares y socio comunitarios”.
Se presentan entonces diferencias en el impacto de las medidas sanitarias según el sector social en el que nos encontremos. Al respecto Molina señala: “Si para las clases medias y altas el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio recluye la vida a las casas, en los barrios populares se implementa un aislamiento barrial con centralidad en los comedores y merenderos sostenidos principalmente por mujeres (muchos de ellos pertenecientes a la rama socio comunitaria de organizaciones de la economía popular)".
Y agrega: "La demanda alimentaria de los comedores de emergencia aumentó en un 40% en todo el país desde el inicio de la cuarentena: pasó de 8 millones a 11 millones de personas. Durante la pandemia, las mujeres en situación de pobreza se ven más impactadas por el aumento de trabajo de cuidados, la pérdida de ingresos si están en la informalidad y por las condiciones materiales de infraestructura en sus hogares, barrios y comunidades”.
En este conversatorio, Molina propone revisar la constitución y reproducción de la división sexual del trabajo en las sociedades capitalistas en vínculo con las principales insignias de las oleadas feministas y con los debates actuales de los feminismos en el marco de la pandemia, buscando identificar alcances y desafíos desde una perspectiva socio antropológica, de género y de clase.
INFORMACIÓN CLAVE
El conversatorio se podrá ver a través del sitio: https://cutt.ly/wySRdA4
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Falleció un hombre de 51 años en un accidente sobre la Ruta Provincial 6
El hecho se produjo en las últimas horas, entre Hernando y Fotheringham, donde constató el deceso de un hombre que se conducía en una camioneta marca Toyota, modelo Hilux.
"Era evitable": una multitud se movilizó en Río Primero por la muerte de dos trabajadores
La ciudadanía exigió que se investigue la muerte de Adrián Loza y Santiago Vicintini. Los operarios fallecieron mientras realizaban tareas de mantenimiento en la fábrica de dulce de leche "La Blanca". Denuncian que no contaban con medidas de seguridad.
Fuego en Apross: para la UCR "las circunstancias levantan sospechas"
"Es difícil de creer que, a pocas horas de una nueva denuncia por defraudación, se queme un montón de documentación que podrían ser pruebas para una futura causa", expresó la Unión Cívica Radical en un comunicado.
El vocero de Apross aseguró que el fuego no afectó la documentación vinculada a las presuntas estafas
Tras el incendio que arrasó la sede central de la obra social provincial y las críticas de la oposición por la posible eliminación de pruebas, el vocal Sebastián García Petrini manifestó que la información está resguardada en la nube.
Bomberos controlaron el incendio en Apross: el foco se desató en medio de la investigación por estafas
El fuego destruyó oficinas y documentación de la Administración Provincial de Seguros de Salud. El siniestro ocurrió dos días después de que el fiscal Bringas informó un avance en la causa vinculada a una estafa millonaria en contra de la obra social.
Bomberos combaten un incendio de importantes dimensiones en un edificio contiguo al Apross
Pasado el mediodía de este viernes, personal de Bomberos trabaja en la extinción de un incendio de importantes dimensiones que, por causas a establecer, se desarrolla en el tercer piso de un edificio ubicado en Marcelo T. de Alvear al 700.