Brasil autoriza cloroquina para todos los pacientes de Covid-19 pese al riesgo
El Ministerio de Salud del país vecino publicó este miércoles un protocolo que incluye al remedio que combate malaria y lupus, pese a que no tiene autorización médica.
El Ministerio de Salud de Brasil publicó este miércoles un protocolo por el cual permite la aplicación de cloroquina, remedio para malaria y lupus, en todos los pacientes infectados con el nuevo coronavirus, una medida impulsada por el presidente Jair Bolsonaro, que calificó al medicamento como una "esperanza" pese a que no tiene autorización médica.
La falta de acuerdo para la liberación en el Sistema Único de Salud de la hidroxicloroquina y la cloroquina fueron parte de las crisis que terminaron en la salida de la cartera sanitaria en menos de un mes de los ministros Luiz Mandetta y Nelson Teich.
El protocolo que permite que la cloroquina sea usada en todos los pacientes con Covid-19, incluso en la fase inicial de la enfermedad, fue publicado hoy por el Ministerio de Salud, a cargo desde el viernes pasado, de manera interina, del general Eduardo Pazuello, especialista en logística.
La cloroquina "es una esperanza, como relataron muchos de los que la usaron", escribió hoy Bolsonaro en las redes sociales, y agregó que Brasil, el país con más casos y contagios de coronavirus de América Latina, sufre "días difíciles".
"Lamentamos a los que nos dejaron", afirmó Bolsonaro, luego de que en la noche del martes, al hablar con un periodista de un blog oficialista, ironizara sobre el uso del remedio, tras superarse la barrera de los 1.000 muertos por día.
El presidente se niega a aplicar las cuarentenas que llevan adelante estados y municipios y apostó en la bandera de la cloroquina.
El nuevo protocolo publicado por el Ministerio de Salud dice que el remedio puede usarse de consenso entre paciente y médico en la red pública. El paciente debe firmar un documento de compromiso en el que se admite que "no existe garantía de resultados positivos porque no hay estudios demostrando beneficios clínicos".
La hidroxicloroquina fue usada en Brasil en casos graves de Covid-19 aliada a otros remedios como el antibiótico azitromicina.
El ministro Pazuello, que era el número dos de Salud, nombró hoy a tres militares en las áreas de conducción de la cartera, con lo cual suman 12 en cargos de toma decisiones en los últimos dos días.
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Último adiós: el funeral del papa Francisco será el próximo sábado en la plaza San Pedro
Los fieles podrán despedir al primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles en la basílica de San Pedro. En tanto, el Vaticano difundió las primeras imágenes de Bergoglio en su féretro en la capilla de Santa Marta.
Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"
Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.
En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"
"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.
"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88
Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.
Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco
La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.
Vaticano: quiénes son los principales candidatos para suceder al papa Francisco
Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.