Economía10/05/2020

"Al país se le abre una ventana de oportunidades", dijo Basterra

El ministro de Agricultura analizó el contexto de crisis a nivel global por el coronavirus: "Alimentos no se van a dejar de demandar, y Argentina no dejó de producir”, indicó.

“Creo que para Argentina se abre una interesante oportunidad, un desafío", dijo el ministro. - Foto: NA

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, sostuvo que al país “se le abre una ventana de oportunidades” en materia de provisión de alimentos, de cara al actual contexto de crisis a nivel global por la pandemia de coronavirus.

“En esta situación de crisis y debacle de la demanda mundial, al país se le abre una ventana de oportunidades, porque alimentos no se van a dejar de demandar, y Argentina no dejó de producir”, dijo el funcionario en un reportaje que publicó hoy el diario Página 12.

“Veo al menos dos sectores que claramente pueden ser motores de una expansión de la producción y también del ingreso de divisas al país, el de carne de cerdo y la pesca”, agregó el ministro.

Al analizar los primeros cinco meses de gestión, Basterra aseguró que “nos hicimos cargo del gobierno con un país en estado cataléptico en su situación macroeconómica. Una de las primeras decisiones que tomamos fue actualizar los derechos de exportación, para volver a un esquema que el propio ex presidente (Mauricio) Macri había dispuesto, pero dándole el beneficio al sector de una retención sobre la soja pero con un dólar fijo en cuatro pesos”.

“Esto provocó una reacción muy fuerte por parte de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace. Nos llevó un tiempo importante discutir y explicar que había sido un acto de irresponsabilidad ligar las retenciones a un valor fijo del dólar, y además bajo la promesa de que el dólar se iba a devaluar y que, consecuentemente, se licuarían los derechos de exportación”, detalló el funcionario.

Tras este conflicto inicial, con la aparición del primer caso de coronavirus en el país a principios de marzo, el conflicto con el campo pasó a ser “un tema secundario” y “dejando de lado diferencias coyunturales y conceptuales, empezamos a imaginarnos y diseñar una estrategia preventiva” para enfrentar la pandemia desde el plano productivo, agregó el ministro.

“Creo que para Argentina se abre una interesante oportunidad, un desafío. Porque, en términos relativos, frente a un mundo que va a estar en crisis, donde va a caer la demanda global, la de alimentos es más inelástica. Y Argentina no dejó de producir alimentos”, repitió Basterra.

“El país puede llegar a mantener una alta presencia en un sector de alto peso en la estructura de producción y también en la de ingreso de divisas. Algunos especialistas dicen que se abre una ventana de oportunidades comerciales de dos o tres años para un país como Argentina. Yo creo que puede ser más corta, pero algo de eso va a ocurrir”, concluyó el ministro.

Noticia relacionada:

Cuál es el escenario de las exportaciones durante la pandemia

Te puede interesar

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.

Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados

Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.