Came pide más medidas de ayuda económica para el sostenimiento de las pymes
La entidad volvió a denunciar que “el sistema financiero especula con los tiempos, la desesperación y la negativa para entregar asistencia financiera”.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) solicitó en la noche del sábado al Gobierno nacional la implementación de “inmediatas, nuevas y amplias medidas de sostenimiento de las pequeñas y medianas empresas”, tras la decisión de extender la cuarentena hasta el 10 de mayo próximo.
“Las medidas adoptadas por el gobierno hasta el momento fueron un alivio, pero la agonía continuará. Ahora, con la prórroga de la cuarentena, las pymes necesitan más que antes apoyo y medidas diferenciales, atentos al impacto del entramado social que implica el sostén de las micro, pequeñas y medianas empresas”, señaló Came.
Así lo expresó en un comunicado distribuido a la prensa apenas unos minutos después de que finalizara el mensaje del presidente Alberto Fernández, en el que anunció la prórroga del aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 10 de mayo próximo.
La entidad pyme también se pronunció a favor de “ampliar la moratoria (impositiva), entendiendo también que los municipios, provincias y nación le adeudan a los proveedores”.
Tras advertir que “todos los sectores están en jaque”, Came volvió a denunciar que “el sistema financiero especula con los tiempos, la desesperación y la negativa -con insólitos requisitos- para entregar asistencia financiera” a las empresas pymes.
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.