La desocupación alcanzó el 8,9% en el último trimestre de 2019
En relación con igual periodo de 2018, la tasa de desocupación se redujo en 0,2 puntos porcentuales según indicó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
La tasa de actividad se ubicó en 47,2%, la tasa de empleo alcanzó el 43,0% y la tasa de desocupación fue del 8,9%, en el cuarto trimestre de 2019.
En la comparación intertrimestral la actividad se mantuvo, mientras que el empleo registró un pequeño incremento y la desocupación, un descenso. En relación con igual período de 2018, la tasa de empleo aumentó 0,8 puntos porcentuales, la tasa de desocupación se redujo en 0,2 puntos porcentuales, y la tasa de actividad creció en 0,7 puntos porcentuales.
Si bien la tasa de desocupación disminuyó levemente en la comparación interanual, se incrementaron de manera estadísticamente significativa otras formas de presión sobre el mercado de trabajo. Por ejemplo, la que ejercen las personas que tienen un empleo pero buscan activamente otro (ocupados demandantes), que aumentaron 1,7 puntos porcentuales respecto del cuarto trimestre de 2018, lo cual redundó en un incremento de la presión total sobre el mercado de 1,3 puntos porcentuales.
Por otra parte, entre los jóvenes, la tasa de desocupación bajó de 21,4% a 18,9% en mujeres y subió de 15,4% a 16,9% en varones desde el 4° trimestre de 2018 al mismo período de 2019.
En tanto que en ese periodo, la región Gran Buenos Aires registró las mayores tasas de actividad (48,7%) y desocupación (10%).
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.