Advierten sobre la caída de exportaciones por el coronavirus
La consultora Abeceb realizó una primera estimación ante la crisis sanitaria global que reduce la actividad económica en los países afectados y la demanda de insumos básicos.
Las exportaciones argentinas podrían caer este año en unos US$ 3.400 millones, como consecuencia del fuerte impacto del coronavirus sobre la economía argentina. "Por la irrupción de la pandemia se prevé una desaceleración del PBI en 0,5%, pero los últimos eventos sugieren que la caída en la actividad podría trepar hasta 1,5%", sostuvo un análisis de la consultora Abeceb.
Se trata de una primera estimación ante la crisis sanitaria global que reduce la actividad económica en los países afectados y la demanda de insumos básicos. En la Argentina, el escenario global afecta a la industria automotriz, el petróleo, el turismo, la agroindustria y electrónicos, entre otros sectores clave.
Soledad Pérez Duhalde, economista de la consultora, dijo que el panorama argentino es más complicado porque es la Argentina es "un país que se encamina a transitar su tercer año consecutivo de retracción en el nivel de actividad" y debe reestructurar su deuda pública.
En lo que hace a la agroindustria, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) recordó que que la pandemia tuvo su origen en China y eso es un "caso paradigmático" para la Argentina. China, que en febrero se calculaba que el 70% de su industria estaba paralizada, es "el destino de casi el 90% de nuestras exportaciones de poroto de soja (que aportaron cerca de US$ 3.000 millones en el 2019), el 70% de las carnes bovinas (por más de US$ 2.000 millones) y el 22% de la carne porcina (con un valor de US$ 3,5 millones en el 2019)".
Respecto de esto, Abeceb prevé en general para 2020 menores ingresos de dólares por la soja (US$1.360 millones), carnes (US$790 millones), maíz y trigo (US$460 millones) y petróleo (US$400 millones) mientras como contrapartida, observa una mejora de US$360 por las exportaciones de oro.
En tanto, la caída del precio del crudo complica el desarrollo de Vaca Muerta y en paralelo, tiene "fuerte impacto en la siderurgia", que podría perder más de US$ 300 millones este año si la crisis continúa, según Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina.
El comercio exterior está así jaqueado por el coronavirus, y lo están sufriendo los precios de los commodities, con bajas en el mercado de Chicago a lo largo de la semana. En 2019 se exportaron unos US$ 25.000 millones de productos agropecuarios argentinos y también se despacharon minerales por casi US$ 4.000 millones.
Fuente: Noticias Argentinas
Te puede interesar
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.