Economía16/02/2020

Esta semana se conocerá el nivel de caída de la actividad económica en 2019

El Indec dará a conocer los resultados del Estimador Mensual de la Actividad Económica. La caída del PBI de 2019 estaría en línea con la sería verificada en 2018, cuando retrocedió 2,5%.

El organismo informará el viernes los resultados del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) - Foto: NA.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este viernes el nivel de caída de la actividad económica durante todo el año pasado, el cual se ubicaría en torno al 2,3 % según los propios cálculos oficiales, debido al menor nivel de desarrollo de la industria, la construcción y el comercio.

El organismo informará el viernes los resultados del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), y en base a los resultados preliminares suministrados por el propio Indec, la caída del PBI de 2019 estaría en línea con la sería verificada en 2018, cuando retrocedió 2,5%.

En medio de este panorama, los analistas del sector financiero incluidos en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central previeron para este año una baja del 1,5% en el PBI, lo que representa una rebaja de 0,1 punto porcentual respecto a la merma pronosticada en diciembre.

A su vez, estimaron que en el 2021 la actividad económica se expandirá 1,7%, con 0,4 puntos porcentuales más de crecimiento que el cálculo previo.

Durante el año pasado la actividad industrial bajó 6,2%, impulsada por un retroceso de 22,2% en el sector automotriz; de 11,3% en prendas de vestir, cuero y calzado; de 8% en Industrias metálicas básicas; de 36,9% en "otro equipo de transporte"; de 14,6% en maquinaria y equipo; y de 8% en industrias metálicas básicas, entre otras.

En este marco las perspectivas no son muy favorables. Consultados por el Indec sobre las expectativas para el primer trimestre del año, el 33% de los industriales encuestados consideró que la demanda interna disminuirá, contra un 21,3% que confía en que habrá un aumento, mientras que el restante 45,7% no prevé mayores cambios.

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".