Economía Por: Ignacio Martín12/02/2020

Los alquileres en la ciudad subieron un 20% por debajo de la inflación en 2019

El dato se desprende de un informe elaborado por Mercado Libre, que analizó la demanda de departamentos en su plataforma.

En dólares, los alquileres bajaron un 41,8% desde inicios del 2018. - Foto: NA

En un contexto de crisis económica y frente a la constante fluctuación que sufrió el dólar durante el año pasado, el precio de los alquileres en departamentos de la ciudad aumentó un 33,7%, un 20,1% por debajo del 53,8% de inflación que midió el Indec

El dato se desprende del primer Informe Anual de Inmuebles elaborado por Mercado Libre, que en sus clasificados agrupa unos 24.000 avisos en toda la provincia.

El análisis, al que tuvo acceso La Nueva Mañana, muestra además que Nueva Córdoba sigue siendo el barrio preferido por los clientes que buscan tanto alquilar como comprar dentro de la plataforma. De hecho, se contabilizó que uno de cada tres habitantes (35,5%) prefirió esa zona para comprar departamentos de uno a tres dormitorios.

Respecto a la suba en el precio de los alquileres, Mercado Libre determinó que hubo una caída en sus precios en dólares, teniendo en cuenta que las ventas se contabilizan en esa divisa. A pesar de la suba en pesos, en la moneda norteamericana los alquileres bajaron un 41,8% desde inicios del 2018. El valor promedio de los alquileres para el cuarto trimestre de 2019 se ubicó en $9.888.

Precios más caros, menos rentabilidad

Aunque su cercanía a Ciudad Universitaria y al Centro de la ciudad lo posicionen como el favorito, Nueva Córdoba es el segundo barrio menos rentable entre los que ofrecen departamentos sin cochera, siendo a la vez el más caro para comprar o alquilar.

Mientras que el precio de un metro cuadrado allí cuesta 1.766 dólares en promedio o un alquiler ronda los $11.720, la rentabilidad apenas llega al 2,5%. Según estiman en Mercado Libre, de mantenerse ese porcentaje se recuperaría la inversión en la compra de un inmueble recién después de 39 años de alquilarlo continuamente.

Caso contrario, barrios menos demandados y con precios más accesibles cuentan con mayor rentabilidad, como es el caso de San Martín (3,4%), Providencia y Pueyrredón (3,2%), cuyos alquileres no superaban, a finales del 2019, los $8.000 en promedio y el metro cuadrado estuvo alrededor de los 1000 dólares.

Otros barrios muy demandados a la hora de alquilar son el Centro, Alberdi, General Paz (el barrio menos rentable, con una utilidad del 2,4%) y Alta Córdoba. La tendencia generalmente se repite entre los que buscan comprar un departamento.

El alquiler como eje principal del mercado inmobiliario

En 2019 la demanda de alquileres aumentó 22 puntos porcentuales, alcanzando un 79% del total de las visitas en la plataforma de Mercado Libre durante el cuarto trimestre de 2019. Esta transformación en el comportamiento está asociado al cambio en las condiciones del mercado, consecuencia de la situación cambiaria e inflacionaria que dificulta el acceso a la compra de una vivienda, estimaron desde la plataforma.

En esta línea, la oferta de propiedades en alquiler también subió. Una posible explicación sería que los propietarios estarían decidiendo poner en alquiler su unidad hasta que el mercado retome dinamismo, a pesar de que se estén obteniendo rentabilidades menores que en periodos previos.

Finalmente, el informe subraya que los precios para la venta de departamentos en Córdoba capital cerraron el 2019 con la mayor caída trimestral desde 2018: 1,5%. Dicha tendencia comenzó a incrementarse a partir del segundo semestre de 2019.

Sin embargo, al analizar las variaciones desde 2018, los precios se mantuvieron estables porque, en promedio, solo bajaron un 0,8%.

Te puede interesar

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.