Los alquileres en la ciudad subieron un 20% por debajo de la inflación en 2019
El dato se desprende de un informe elaborado por Mercado Libre, que analizó la demanda de departamentos en su plataforma.
En un contexto de crisis económica y frente a la constante fluctuación que sufrió el dólar durante el año pasado, el precio de los alquileres en departamentos de la ciudad aumentó un 33,7%, un 20,1% por debajo del 53,8% de inflación que midió el Indec.
El dato se desprende del primer Informe Anual de Inmuebles elaborado por Mercado Libre, que en sus clasificados agrupa unos 24.000 avisos en toda la provincia.
El análisis, al que tuvo acceso La Nueva Mañana, muestra además que Nueva Córdoba sigue siendo el barrio preferido por los clientes que buscan tanto alquilar como comprar dentro de la plataforma. De hecho, se contabilizó que uno de cada tres habitantes (35,5%) prefirió esa zona para comprar departamentos de uno a tres dormitorios.
Respecto a la suba en el precio de los alquileres, Mercado Libre determinó que hubo una caída en sus precios en dólares, teniendo en cuenta que las ventas se contabilizan en esa divisa. A pesar de la suba en pesos, en la moneda norteamericana los alquileres bajaron un 41,8% desde inicios del 2018. El valor promedio de los alquileres para el cuarto trimestre de 2019 se ubicó en $9.888.
Precios más caros, menos rentabilidad
Aunque su cercanía a Ciudad Universitaria y al Centro de la ciudad lo posicionen como el favorito, Nueva Córdoba es el segundo barrio menos rentable entre los que ofrecen departamentos sin cochera, siendo a la vez el más caro para comprar o alquilar.
Mientras que el precio de un metro cuadrado allí cuesta 1.766 dólares en promedio o un alquiler ronda los $11.720, la rentabilidad apenas llega al 2,5%. Según estiman en Mercado Libre, de mantenerse ese porcentaje se recuperaría la inversión en la compra de un inmueble recién después de 39 años de alquilarlo continuamente.
Caso contrario, barrios menos demandados y con precios más accesibles cuentan con mayor rentabilidad, como es el caso de San Martín (3,4%), Providencia y Pueyrredón (3,2%), cuyos alquileres no superaban, a finales del 2019, los $8.000 en promedio y el metro cuadrado estuvo alrededor de los 1000 dólares.
Otros barrios muy demandados a la hora de alquilar son el Centro, Alberdi, General Paz (el barrio menos rentable, con una utilidad del 2,4%) y Alta Córdoba. La tendencia generalmente se repite entre los que buscan comprar un departamento.
El alquiler como eje principal del mercado inmobiliario
En 2019 la demanda de alquileres aumentó 22 puntos porcentuales, alcanzando un 79% del total de las visitas en la plataforma de Mercado Libre durante el cuarto trimestre de 2019. Esta transformación en el comportamiento está asociado al cambio en las condiciones del mercado, consecuencia de la situación cambiaria e inflacionaria que dificulta el acceso a la compra de una vivienda, estimaron desde la plataforma.
En esta línea, la oferta de propiedades en alquiler también subió. Una posible explicación sería que los propietarios estarían decidiendo poner en alquiler su unidad hasta que el mercado retome dinamismo, a pesar de que se estén obteniendo rentabilidades menores que en periodos previos.
Finalmente, el informe subraya que los precios para la venta de departamentos en Córdoba capital cerraron el 2019 con la mayor caída trimestral desde 2018: 1,5%. Dicha tendencia comenzó a incrementarse a partir del segundo semestre de 2019.
Sin embargo, al analizar las variaciones desde 2018, los precios se mantuvieron estables porque, en promedio, solo bajaron un 0,8%.
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.