Economía23/01/2020

Advierten que los productos de Precios Cuidados tienen subas de hasta el 60%

El análisis del Centro de Economía Política Argentina subrayó que la iniciativa no constituye "una canasta con precios baratos,", sino que "tiene por objetivo incidir en precios de mercado".

Foto: LNM.

El programa Precios Cuidados relanzado semanas atrás tiene incrementos que llegan al 60%, si se compara con enero del año pasado, según un informe privado. El análisis elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) subrayó que la iniciativa no constituye "una canasta con precios baratos, ni ‘de oferta’", sino que "tiene por objetivo incidir en el conjunto de precios de mercado".

El informe, que realiza un recorrido por las características del programa desde su lanzamiento original en 2014 durante la administración de Augusto Costa al frente de la Secretaría de Comercio Interior, indicó que en la actualidad "se mantienen 75 productos del acuerdo de noviembre de 2019 y 46 respecto de enero de 2019".

"Considerando como base de comparación noviembre de 2019, el promedio de incremento es de 13% y respecto de enero de 2019, 60%", sostuvo el sondeo.

Destacó que la suba promedio "se compensa con la reducción de los productos incorporados, de aproximadamente 8%".

El estudio subrayó que "una canasta representativa del consumo como resultado del acuerdo de Precios Cuidados de enero de 2020 se ve reflejada en la mayor diversidad y balance en la oferta de productos alimenticios".

Precisó de ese modo que contiene "91 productos de almacén, 56 productos lácteos, 9 panificados, 10 bebidas alcohólicas, 16 bebidas sin alcohol, 10 cortes de carne y embutidos y 5 frutas y verduras".

En ese escenario, CEPA propuso una segunda etapa del Programa con la inclusión de acuerdos y canastas sectoriales que respondan a demandas sociales específicas como "Canasta de Primera infancia", "Canasta de personas mayores", "Canasta de consumos femeninos", "Precios Cuidados estacionales (frutas y verduras)" y "Canasta de servicios de turismo y gastronomía".

Además, remarcó que es "clave otorgarle un fuerte impulso al esquema federal y de insumos intermedios" con "pymes locales y productos regionales", "Precios Cuidados en la Cadena de Valor Mayoristas", y "Construcción".

Fuente: NA.

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.