Uribarren: "El Gobierno debe reacomodar el escenario económico"
El presidente de la Unión Industrial de Córdoba explicó que el sector tiene la esperanza en este año 2020 de revertir el duro momento que atraviesa.
El presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Marcelo Uribarren, explicó que el sector inicia el 2020 con la esperanza de revertir el duro momento que atraviesa desde hace más de un año y medio, en el que la actividad no detuvo su caída y la capacidad ociosa fue ganando cada vez más espacio.
En declaraciones a Puntal AM, Uribarren aseguró: “Hay un esquema de financiamiento que necesitamos que se revise de manera urgente porque las condiciones son imposibles de afrontar y para muchas empresas termina siendo un agravamiento del problema que presentan”, señaló el directivo. En esa línea, pidió que “el gobierno nacional avance rápidamente en soluciones con respecto al financiamiento de las empresas”.
Respecto de las medidas económicas propuestas durante el primer mes de mandato del presidente Alberto Fernández, que incluyen incrementos en los salarios, admitió que una recomposición es clave para poner en marcha al país, pese a que las empresas tienen escaso margen para afrontar más costos.
“Estamos de acuerdo porque se perdió muchísimo poder adquisitivo; por supuesto que esto va como contraposición de la situación actual de las empresas que tienen una sola caja y sin nivel de actividad tienen que sacar de esa exigua caja los recursos para hacer frente a un gasto superior. Pero, en realidad, creemos que es necesaria esta recomposición, que es pequeña y no es la solución absoluta. Creemos que es un punto intermedio que contempla ambas situaciones, de los trabajadores y de las empresas”, remarcó el presidente de la UIC.
“Sabíamos que iba a pasar y que era necesario”, agregó, al tiempo que reconoció que “seguramente algunas empresas no podrán afrontarlo, como ocurrió con algunos bonos anteriores”, explicó el titular de los industriales cordobeses.
Asimismo, afirmó que el Gobierno debe reacomodar el escenario económico, por lo que requiere los primeros seis meses para estabilizar las cuestiones financieras. “De la caída no se salvó casi ninguna rama de actividad y al deterioro industrial uno lo ve con la merma de la capacidad instalada, que está en casi el 60%”, precisó. “Se cayeron las inversiones. No se redimensiona lo actual, uno se achica, ajusta costos para paliar la situación y en ese punto estamos hoy”, resaltó el referente de la UIC.
Por otra parte, subrayó que el Gobierno debe ocuparse urgente de los valores de las tasas de interés porque a los porcentajes actuales "no hay industria que pueda financiarse", insistió.
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.