Versiones // Las particularidades del señor Tesla
Un genio menospreciado, tuvo enfrentamientos con Tomás Edison y Guillermo Marconi. En él convivían un intelecto brillante y varios traumas, su obsesión con el número "3" y un extraño amor hacia las palomas.
Nikola Tesla fue un ingeniero eléctrico que nació en 1856 en lo que actualmente se conoce como Croacia. En su juventud emigró a Estados Unidos para trabajar con Edison, con quien tuvo una relación de enemistad permanente. Aunque se enfrentaron en lo que pasó a la historia como “La Guerra de las Corrientes”, los desarrollos tecnológicos de Tesla no terminaron cuando se fue de la empresa de Edison, en 1886. Al contrario, fundó su propia empresa y realizó aportes muy importantes a la historia de la tecnología, a pesar de que siempre hubo un componente mítico que rodeó al personaje y sus inventos.
Resonancia mecánica
Una copa es un cuerpo físico capaz de vibrar. Cuando le damos un tincazo con el filo del dedo sentimos un zumbido agudo causado por la vibración del cristal. En lugar de un tincazo, podríamos hacer vibrar la copa sometiéndola a una fuerza periódica invisible, por ejemplo, el choque de las ondas sonoras de la voz de una cantante soprano. Más aún, si logramos que algunas de ellas golpeen la copa con la misma frecuencia que la del zumbido, pronto la copa comenzará a ampliar su longitud de onda, es decir, vibrará más violentamente y finalmente se romperá. Este fenómeno se conoce como resonancia mecánica.
En 1887, Tesla declaró que había inventado un oscilador mecánico, es decir, un aparato capaz de identificar la frecuencia de vibración de un objeto cualquiera y destruirlo. Es más, afirmaba que logró hacer vibrar un edificio en construcción y advirtió que si hubiera prolongado la vibración por diez minutos lo hubiera destruido. También se jactaba de ser capaz de tirar abajo el puente de Brooklyn en una hora. Por otra parte, una leyenda cuenta que, en 1898, la policía de New York comenzó a recibir una serie de llamadas que alertaban sobre temblores en la ciudad. Asombrados, salieron disparados a la calle para encontrar el epicentro de tales movimientos, hasta que llegaron al taller de Tesla. Cuando entraron, según se cuenta, encontraron al inventor con un martillo en la mano, un instante después de romper el oscilador. Tesla pidió disculpas y explicó que no podía detener el artefacto por lo que tuvo que elegir entre destruirlo o destruir la ciudad. Lo cierto es que nunca se confirmó que el oscilador tuviera tal alcance, pero eso no impidió que se tejieran decenas de especulaciones alrededor de si el gobierno de Estados Unidos contrató a Tesla para fabricar una máquina de terremotos, lo que hubiese sido un arma poderosísima.
La gran controversia de la radio
En 1894, Guglielmo Marconi, un joven italiano de 20 años proveniente de una familia rica, construyó un aparato para transmitir ondas electromagnéticas. Un año después, consiguió transmitirlas a dos kilómetros y medio de distancia y cada vez enviaba señales a distancias más grandes. En 1896, se instaló en Inglaterra y consiguió patentar el dispositivo como “un método de transmitir señales por medio de impulsos eléctricos.” En otras palabras, había inventado la transmisión de radio, motivo por el cual, en 1909, le otorgaron el Premio Nobel de Física, no solo por su experimentación con ondas electromagnéticas, sino por “la capacidad de dar forma a todo ello en un sistema práctico y utilizable”.
Por su parte, mucho antes de eso y en otro continente, Tesla había construido la Torre Wardenclyffe en 1901. Allí comenzó a realizar transmisiones inalámbricas de ondas electromagnéticas. Aunque su principal objetivo era transmitir electricidad sin cables, especulaba con enviar todo tipo de información: sonidos, imágenes, documentos.
Durante años, experimentó en las llanuras de Colorado, en los Estados Unidos, formas de accionar dispositivos eléctricos a distancia, y aunque aseguraba haberlo demostrado en la teoría, lo cierto es que nunca lo pudo llevar a la práctica de forma segura y estable. La torre era concebida, por otro lado, como una gran antena desde la que se podrían realizar transmisiones de radio. Sin embargo, cuando llegaron las noticias de los logros de Marconi, muchos de los inversores perdieron interés en el proyecto de Tesla, que finalmente fue abandonado. A pesar de ello, en 1943, la Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó que Marconi había utilizado casi una veintena de patentes de Tesla, por lo que decidió atribuir la invención de la radio a ambos por igual. No obstante, ninguno de ellos llegó a saberlo: el croata murió unos meses antes y el italiano llevaba casi ocho años muerto.
Cena psicópata
Generalmente, no se considera a la psicopatía como una enfermedad con un conjunto único y preciso de síntomas, sino más bien como un trastorno psíquico que suele manifestarse de muchas maneras. No obstante, suele ser habitual que el psicópata tenga un marcado comportamiento antisocial, que no se identifique con lo que le pasa a los demás y que casi no tenga remordimientos cuando ofende a alguien.
Si alguien describiera a Tesla de esa manera, estaría muy cerca de hacer un fiel retrato de su personalidad. Tenía varias obsesiones y fobias: no soportaba el contacto físico y odiaba las perlas, a tal punto que evitaba acercarse a las damas que las portaban; sobre el final de su vida odiaba todas las joyas y todas las cosas redondas; tenía una obsesión con el 3, y trataba de que este número o sus múltiplos estuvieran presente en todo lo que hacía.
También, tenía un amor ilimitado hacia las palomas. Las alimentaba permanentemente y albergaba a las enfermas. En una ocasión se encariñó mucho con una de ellas y llegó a escribir: “He amado a esta paloma como un hombre ama a una mujer”.
Más allá de las suspicacias que despierta esta frase, nunca sabremos si llegó a amar a una mujer como amó a esa paloma. No se le conoció nunca un romance y se cree que murió casto a los 87 años de edad.
Te puede interesar
Agenda cultural: el finde llega con propuestas del Teatro Itinerante y música en el Libertador
Para este sábado y domingo destacan las funciones del Teatro Itinerante y la presentación de la Banda Sinfónica de la Provincia en el Libertador, con ”El séptimo arte”.
Vuelve el Festival Internacional de Teatro Breve: historias que laten en 15 minutos
En mayo llega la 12ª edición del Festival Internacional, una celebración de lo breve como forma actual y transformadora de narrar en tres escenarios icónicos de la ciudad de Córdoba que serán sede de una experiencia teatral intensa.
Presentan el libro "Historias Clínicas VII: Infancias" en la Biblioteca Córdoba
La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.
La Comedia Cordobesa reestrena "Aurora Negra" en el Teatro Real
La obra explora la relación entre los personajes y el viento, que actúa como un testigo y cómplice de su situación. A partir de las 20.30. Las funciones se extenderán todos los jueves de mayo.
Descubre la mejor forma de sentir y vivir el tango en Buenos Aires
Si bien la capital argentina está llena de espacios perfectos para que los visitantes disfruten del tango en su máxima expresión, existe una opción lejos de los circuitos turísticos masivos.
Pueblos del mundo exhibirán su cultura en una nueva Festividad de las Colectividades
El evento, impulsado por la Municipalidad de Córdoba, con entrada libre y gratuita, se desarrollará entre el jueves 8 y el domingo 11 de mayo, entre las 18 y las 24 en el predio de la UNC que está ubicado entre Concepción Arenal y Nores Martínez.