Versiones // Tesla: La cara rockera del inventor

Pocas veces se ha dado que una típica agrupación de rock haga referencia en su arte (nombre, tapas de discos, letras, etc.) a una personalidad destacada en el mundo de la ciencia. Es el caso de la banda Tesla, que tributa a uno de los grandes genios de la era moderna no debidamente reconocido.

Cultura02/09/2017 Martín Brizio
Tesla
ilustración: Luis Silva

Caso curioso: una banda americana, de las tantas que pulularon en la glamorosa y hard rockera California de los ochentas, toma el nombre del excéntrico inventor de origen serbio Nikola Tesla. Un personaje al menos particular (se dice que murió casto a los 87 años y que el gran amor de su vida fue una paloma) y de personalidad fascinante, con condimentos que iban más allá de la simple y prejuiciosa categoría del “genio loco”.
Pero ahí no termina todo, ya que el homenaje de esta banda al hombre que se atrevió a desafiar al mismísimo Thomas Alva Edison se extendió más allá del nombre, tributándolo explícitamente en sus tres primeros discos.

Mechanical Resonance:

formados en 1984 en Sacramento, California, llegan a su álbum debut dos años después. Banda que seguía en la clara huella Led Zeppelin - Aerosmith y a diferencia de sus colegas de época y de género, no hacían hincapié en el maquillaje o pelos exageradamente batidos, por más que hayan formado muy activamente parte de la escena de Los Angeles que alumbró exponentes como Poison, Motley Crue, o Guns and Roses. Su imagen se emparentaba más con la estética de bandas de los setenta principalmente. Toques de blues, de folk sureño (casi country en algunos casos), y la gran voz de Jeff Keith en el perfil Robert Plant - Steven Tyler con no pocas reminiscencias al Rod Stewart de los Faces, que termina por consolidar el perfil de banda rutera. El nombre del álbum (para muchos el mejor de ellos) es tomado de uno de los inventos del siglo XIX más reconocidos del genio de Croacia, el “Oscilador Mecánico”, con el cual se dice que llegó a causar un temblor importante en la ciudad de New York y con el que (según él, claro está) podría haber llegado a tirar el puente de Brooklyn si hubiera querido. Lo rompió a martillazos para que el gobierno de los EE UU no lo utilice como arma de destrucción masiva al poder generar terremotos…

The Great Controversy Radial:

segundo trabajo, año 1989, y con él llega la consolidación de Tesla. La balada del disco (casi una exigencia del mercado en aquellos años) “Love Song”, se transformó en el gran hit, con el correspondiente clip en altísima rotación en MTV. “Paradise” (el otro “lento” del disco), y “Heaven´s trail (no way out)” completaron los tres temas más relevantes del álbum. Y el título remite al invento más (o no) reconocido de nuestro héroe ninguneado: la radio. Un inventor italiano, Guillermo Marconi, gana en 1909 el Premio Nobel de Física por sus avances en el campo de ondas electromagnéticas, y al poco tiempo sería reconocido como el inventor de la radio. Pero Tesla varios años antes ya había hecho un gran avance en ese terreno, y las chances que lo de Marconi haya sido un plagio eran bastantes concretas. Y tarde pero seguro, la justicia llegó: En el año 1943, la Corte confirmó que había por lo menos una veintena de patentes de Tesla utilizadas por Marconi en su invento, por lo que dispuso compartir entre los dos la autoría del mismo.
Tesla (la banda) siguió con su tributo reivindicando al inventor europeo y presentó el disco en una gira radial, llevando el nuevo material de emisora en emisora, para ser coherentes con su musa inspiradora.

Psychotic Supper:

Año 1991, últimos coletazos del glam metal (o hard rock americano) a nivel industria. Ya comenzaba la “era grunge” de la mano de Nirvana, Pearl Jam y varios más; y Tesla sacaba su tercer álbum, en este caso haciendo hincapié en el perfil psicótico del austrohúngaro. En la canción “Edison´s Medicine”, se hace una reivindicación del gran Nikola contra su gran maestro y posterior rival, Thomas Alva Edison. También se hace referencia a una de las grandes obsesiones de Nikola Tesla: el número 3. “Steinmetz y Twain eran amigos que se quedaron, junto con el número tres” dice la letra, nombrando a dos de los principales allegados a Tesla, sobre todo el escritor Mark Twain (autor de Tom Sawyer). Tesla daba 3 vueltas a la manzana antes de entrar a un edifico, limpiaba sus platos con 18 servilletas (múltiplo de 3) y paraba en habitaciones de hoteles que tuvieran ese número o un múltiplo del mismo. ”Si supieras la magnificencia de los números tres, seis y nueve, tendrías una llave al universo”, fue una de sus frases más célebres. “Ellos te venden en Marconi, familiar, pero un farsante", reza otra parte de la canción.


A mediados de los noventa la banda se separa, y a principios de la nueva centuria, como casi todos los que tuvieron su cuarto de hora gloriosa por fines de los ochentas, Tesla regresó con su formación original. Y la buena noticia es que estarán pisando suelo argentino en este 2017, ya que tienen agendada su presencia para el 6 de diciembre en el Hipódromo de Palermo en el marco del “Solid of Rock”, junto con los legendarios Lynyrd Skynyrd y Deep Purple en su tour de despedida.

tesla-ondoVersiones // Las particularidades del señor Tesla

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto