Suspenden hasta marzo el cobro de cuotas de créditos de Anses a jubilados
Se trata de las cuotas de enero, febrero y marzo, por prestamos contraídos por jubilados y pensionados. Además se anunció la reducción de las tasas de 11 puntos.
El Gobierno anunció este martes la suspensión del pago de las cuotas de enero, febrero y marzo de los prestamos contraídos por jubilados y pensionados, y una reducción de las tasas de entre 11 y 12 puntos.
Así lo confirmó el titular de la Anses, Alejandro Vanoli, durante una conferencia de prensa que ofreció al término de la reunión que mantuvo con el presidente Alberto Fernández en Casa Rosada.
Según indicó el funcionario, a partir del 1 de enero quienes hayan tomado créditos con la Anses, ya sean jubilados, pensionados y beneficiarios de las (AUH) Asignaciones Universal por Hijos, serán beneficiados con la reducción de entre 11 y 12 puntos porcentuales de la tasa de interés.
Dicha medida beneficiará a 5,5 millones de personas, dado que "no van a pagar la cuota" de los créditos contraídos de los próximos tres meses con dicho organismo.
El beneficio anunciado, sobre la reducción de la tasa de interés de 11 puntos, se suma a los aumentos de suma fija que recibirán en diciembre y enero, mediante el bono de 5000 pesos como parte de un paquete que dispuso el Gobierno para "recuperar los ingresos de los más vulnerables".
La reunión de Vanoli con el Presidente tuvo por fin analizar distintas medidas para llevar alivio a aquellos jubilados y beneficiarios de asignaciones universales que debieron tomar créditos para poder pagar tarifas de servicios básicos, y comprar alimentos y remedios.
Tras la audiencia, Vanoli brindó una conferencia de prensa en la que precisó que “los jubilados tuvieron que endeudarse fuertemente porque no les alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas. Es la primera vez que un gobierno resuelve tomar medidas para aliviar a los sectores más vulnerables”.
La iniciativa impulsa la reducción de la tasa de interés de los créditos que Anses ya otorgó a jubilados, pensionados, y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y del Sistema único de Asignaciones Familiares (SUAF), con el fin de aliviar la situación de vulnerabilidad actual y recomponer los ingresos de los sectores más frágiles.
De esta forma, se pasará de una tasa de interés nominal anual máxima del 42 por ciento al 31 por ciento en el caso de los jubilados que tomaron créditos, mientras que los beneficiarios de la AUH y SUAF percibirán una reducción de la tasa nominal anual máxima del 48 por ciento al 36.
Las cuotas mensuales bajarán, en el caso de las AUH y SUAF, entre un 11 por ciento y un 36, y en el caso de los jubilados, entre un 21 por ciento y un 40.
Vanoli explicó que “la única manera de que a los jubilados les vaya bien es que haya crecimiento, empleo, y un proyecto de desarrollo que permita generar trabajo y recomponer los haberes y las jubilaciones”.
Te puede interesar
La actividad de la construcción experimentó una caída del 2,2% en mayo, respecto al mes anterior
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el Indec mostró también una suba del 8,6% en comparación con mayo de 2024, cuando el país atravesaba la recesión devenida de la devaluación de Javier Milei.
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.