Economía03/12/2019

Para la Defensoría, la línea de pobreza alcanzó los $34 mil por familia

El dato se desprende del índice de Canasta Básica Total elaborado por ese organismo en Córdoba para noviembre. La variación interanual alcanzó el 50,2%.

El dato se desprende del índice de Canasta Básica Total (CBT) elaborado por ese organismo en Córdoba. - Foto: gentileza.

Para la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba, una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos niños en edad escolar) necesitó al menos $34.718,50 para no caer en la pobreza durante el mes de noviembre.

El dato se desprende del índice de Canasta Básica Total (CBT) elaborado por ese organismo en Córdoba. En lo que respecta a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina la línea de indigencia, la Defensoría ubicó la línea en los $13.832.

La tasa de variación interanual (noviembre 2018/2019) de la CBA es de 49%. Con respecto a los gastos totales, en el último año se produjo un aumento del 50,2%.

Es decir que, para el hogar tomado de referencia, la CBA aumentó $697,30 en el último mes y $4.550,5 con respecto a noviembre de 2018. En relación a la CBT, en un año tuvo una variación de $11.607,4 y $1.881,5 más que en octubre de 2019.

Por rubro, los mayores aumentos se vieron en las frutas y verduras (12,7%), la sal (12,1%) y la yerba (10,6%). También el té (9%), café (6,5%) y azúcar (4,8%).

El rubro carnes tuvo una variación de 5,04%. Casi todos los cortes aumentaron: carnaza (8,4%), cuadril (8,1%), falda (7,2%), paleta (5,8%), nalga (5%) y asado (1,5%). El producto más económico del grupo,el pollo, bajó un -2,2%.

Huevos y Lácteos registraron un alza del 4,3% global. Dentro de este, la leche entera tuvo un aumento del 4,7%, el queso crema 8,5%, los huevos blancos 5,2% y el queso de rallar 2,9%.

Si bien el rubro Harinas y Legumbres registró una baja promedio del -1,7%, ciertos ítems dentro del grupo mostraron sensibles aumentos: lentejas 15,4%; arroz 12%; galletas dulces 11,3%; galletas saladas 9%; fideos secos 8,3%; porotos 6,2%; y harina 000 5,1%.

Te puede interesar

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril

En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.

El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos

"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.

Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses

El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.

El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón

El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.

La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"

Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.

No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%

Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.