Came: la producción de las Pymes Industriales cayó 2,8% durante octubre
En el año, la industria pyme acumula una baja promedio del 7%, cuando se compara con la producción realizada entre enero y octubre de 2019.
La producción de las Pymes Industriales cayó 2,8% en octubre frente a igual mes del año pasado. Si bien la actividad sigue en baja, es la menor caída en 17 meses, según el informe mensual de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
En la comparación mensual la industria pyme creció 9,1%, sin desestacionalizar, que se explica porque octubre tiene un día más y estacionalmente siempre es más fuerte que septiembre porque arranca la producción para la venta de fin de año.
Las industrias exportadoras tuvieron una mejor performance, con un aumento anual de 1,1% en la producción, que se explica por los mayores envíos externos. Lo mismo sucedió con las empresas con más de 50 empleados: crecieron 1,2%, mientras que las que tienen menos de 50 empleados, cayeron en promedio, 3,4%.
En el año, la industria pyme acumula una baja promedio de 7%, cuando se compara con la producción realizada entre enero y octubre del año pasado.
Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de Came entre 300 industrias pymes de todo el país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 77,6 puntos, convirtiéndose en materia de actividad, en el octubre más bajo en 11 años.
Según Came, en octubre no cayeron todos los sectores. Productos químicos, por ejemplo, finalizó el mes con un aumento anual de 4,4% logrando así su tercer mes consecutivo de crecimiento. Alimentos y bebidas tuvo un alza de 0,4% anual y Papel, cartón, edición e impresión, se mantuvo sin variación.
En cambio, continuaron cayendo fuerte en la comparación anual: Calzado y marroquinería (-11,8%), Productos Electrónicos e Informática (-9,3%), Minerales no metálicos (-7,9%), Productos de caucho y plástico (-6,6%) y Productos textiles y prendas de vestir (-4,8%).
Las perspectivas para los próximos seis meses mejoraron solo muy levemente: el 29% de las empresas cree que la producción aumentará (27,5% en septiembre), aunque un porcentaje todavía muy bajo.
En octubre subió a 39,5%, el porcentaje de empresas con rentabilidad positiva (desde el 28,6% de agosto y 33,3% en septiembre).
A su vez, subió significativamente la proporción de industrias con aumento anual en su producción, a 41,7%, desde 34,2% en septiembre.
El uso de la capacidad instalada en tanto, pasó de 61,8% en septiembre a 64,9%. Sectores como Material de Transporte trabajaron con el 85%, mientras que otros como Textil, con el 48,5%.
Te puede interesar
Pese a las trabas del Gobierno, el sindicato de empleados de comercio confirmó el aumento
El aumento acordado con las cámaras empresariales es del 5,4% acumulativo. La suba en los salarios se alejo del 1% mensual que el Gobierno de Javier Milei pretendía imponer.
Con descuentos y cuotas arrancó el Hot Sale, que en esta edición abarca a tiendas físicas para repuntar el consumo
El evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), llega en un momento difícil tanto para consumidores como para empresas y emprendedores, por lo que este año se ofrecerá una gran variedad de alternativas.
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.