Cultura Por: Ignacio Martín15/11/2019

José "Alemán" Herrera: "El jazz es un juego de libertad"

El conductor radial será por quinto año consecutivo uno de los principales presentadores en el Córdoba Jazz Festival. LNM habló con él sobre el evento y su presencia arriba del escenario.

"Alemán" Herrera: "El jazz es para la gente, es para todos, y vuelve todos los años". - Foto: gentileza.

Este jueves comenzó la 11ra edición del Festival Internacional de Jazz de Córdoba, el "Córdoba Jazz Festival 2019". El evento, que reúne a algunos de los principales exponentes del género a nivel mundial, también tiene su pata local en músicos y artistas de sobrada calidad.

Un conocedor del paño es José "Alemán" Herrera. Conductor de "Costumbres", uno de los pocos ciclos radiales que se mantienen con el tiempo en los SRT, el locutor oficiará desde este viernes por quinto año consecutivo como uno de los presentadores arriba del escenario.

Dejando de lado el rol "wikipedista", como él mismo sostiene, de simple locutor en off, Herrera busca esa interacción con el público que transmite todas las noches en la 102.3, sirviendo de nexo entre la música y la gente presente.

"El jazz no pertenece a una elite como se dice, el jazz es del pueblo", argumenta y trabaja desde su lugar para democratizar un género muchas veces encerrado en el prejuicio. Horas antes de subir al escenario de la Capilla del Buen Pastor, La Nueva Mañana lo entrevistó al respecto.

- ¿Qué significa este quinto año consecutivo como presentador del festival?

Significa que estamos en sintonía con el jazz y con la música desde hace mucho tiempo y es una premiación y un honor muy grande porque uno disfruta de estar en un evento hecho acá en Córdoba, uno de los más importantes de Argentina. Desde lo artístico y creativo, uno va creciendo y situándose en consonancia con las músicas que suenan. Saliendo del lugar de speaker o maestro de ceremonias.

- ¿Cómo es el trato con la gente que asiste al festival, buscando no ser solo un presentador?

El trato con el público es cercano, con un rol de performer, como le dicen ahora. Donde tengo toda la libertad de contar historias y proponer cosas arriba del escenario antes de presentar los números arriba del escenario. Fundamentalmente, esto está en consonancia con el jazz, que es sinónimo de libertad. Y yo me siento libre arriba del escenario, por fuera del formato estático, tratando de romper con esa situación.

Foto: gentileza.

- El jazz también es sinónimo de improvisación, ¿llevás algo armado o subís sin nada preparado?

Dejamos que la improvisación y la espontaneidad de la locución vayan de la mano con la música. Sin salir completamente de la partitura, pero volando. Humildemente, tratando de estar en situación como lo hacemos en la radio; un modo de percepción. Afortunadamente, un equipo maravilloso me deja trabajar con total libertad y cada año el festival tiene un realce que lo distingue. Uno se siente apoyado y se tira del parapente, empezando a volar.

- ¿Qué le ofrece Córdoba al jazz?

Dos escuelas enormes, que son La Colmena y Collegium, junto al Conservatorio. Acá, el jazz tiene tonada cordobesa y se nota; son músicos que están a la altura. Hay músicos jóvenes, ávidos de otras músicas que las vuelcan en el escenario. El nivel en Córdoba está a la altura de cualquier otra ciudad en el mundo. De hecho, los músicos de Córdoba se mezclan con los extranjeros. El nivel es óptimo.

- ¿Cómo ven el festival los artistas extranjeros?

Es gente que recorre festivales de todo el mundo y cuando vienen acá se sienten cómodos porque los cordobeses somos muy acogedores. También se sienten admirados del nivel de Córdoba y son todos comentarios laudatorios de las experiencias.

- ¿Qué piensan cuando te ven interactuando con la gente en lugar de simplemente presentar artistas?

Hasta ahora ninguno se quejó, que yo sepa (risas). En los otros festivales se da que hay locutares "dateros", como en San Sebastián o Montreal. No se le da una presencia al presentador más que algo "wikipedista". Agradezco infinitamente poder manifestar y poner en escena otras cosas.

- Sos un locutor que busca popularizar géneros a veces catalogados como de elites y el festival aporta a esa democratización de la música.

Es una demostración para desmitificar esa imagen falsa. El jazz es para la gente, es para todos, y vuelve todos los años. La música toma una dimensión popular, como en las grandes capitales. El jazz es un juego de libertad y donde hay jazz, hay vida.

Nota relacionada:

Comenzó la edición 2019 del Festival Internacional de Jazz de Córdoba

Te puede interesar

Obras de teatro y talleres se destacan en la agenda cultural del fin de semana

Con la llegada del fin de semana, la Agencia Córdoba Cultura difundió la agenda de actividades, dentro de la que se destacan variadas propuestas para los más pequeños de la familia y talleres de arte y obras de teatro como protagonistas.

Tras el éxito de la serie "El Eternauta", confirmaron la segunda temporada

El vicepresidente de contenidos de Netflix confirmó que la tira protagonizada por Ricardo Darín, que es la tercera serie más vista a nivel global en esa plataforma, tendrá una segunda parte "porque la historia lo requiere".

Agenda cultural para el finde: cine documental, danza contemporánea y música en vivo

Un repaso por la agenda de la Agencia Córdoba Cultura donde se destacan dos estrenos: la película "El agujerito" y una innovadora versión del Ballet "El Mesías". Además, se viene la quinta edición de La Noche de los Pianos.

Con un concierto en el Teatro Real, se pone en marcha el ciclo "Postales del Norte Cordobés"

La iniciativa tiene por objeto revalorizar las expresiones culturales de esta emblemática región. El concierto inaugural se desarrollará desde las 20.30, con la actuación de Los Pachecos, Los Duarte y Julio Cejas.

Se viene la última función de "Mujeres que aman demasiado" en la Sala Caracol

Inspirada en el famoso libro de autoayuda "Las mujeres que aman demasiado" de Robin Norwood, la obra homónima sube a escena por última vez el 26 de abril, en la sala ubicada en barrio Bajo Palermo, con dirección de Laura Mercado.

Se estrenó en las salas de todo el país la película cordobesa “La Zurda”, espejo social de lo que somos

El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarcó en la gran pantalla. En su nuevo filme, Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.