La industria de la construcción pidió declarar la emergencia del sector
La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) propuso medidas para superar "la casi paralización" del rubro, las que serán presentadas al próximo Gobierno.
La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) reclamó el miércoles declarar al sector "en emergencia" y propuso medidas para superar "la casi paralización y grave situación" del rubro que serán presentadas ante el próximo Gobierno.
Así lo indicó el presidente de la entidad Julio Crivelli junto a los vicepresidentes Teodoro Argerich y Antonio Pécora al brindar una conferencia de prensa para explicar la situación de la industria.
Los dirigentes consideraron que en seis meses el segmento podría reactivarse, si se adoptan medidas como la de un plan de 40 mil viviendas financiadas por Nación y provincias, lo cual generaría en forma inmediata 70 mil nuevos puestos de trabajo en forma directa e indirecta.
La cámara pidió consolidar la deuda devengada de los contratos, emitiendo documentos de pago negociables o compensables y un esquema de adhesión optativa para adecuarlos a las actuales circunstancias económicas.
Los empresarios solicitaron también neutralizar los plazos de obras sin sanciones y establecer un régimen de excepción para empresas pymes, evitando sanciones y dando créditos, así como suspender ejecuciones y embargos por Afip.
CAMARCO evaluó que las medidas deberían aplicarse "en los primeros 200 días del nuevo Gobierno, para mantener el empleo y la actividad".
Crivelli sostuvo que el sector "tiene hoy muchas obras paralizadas y atrasadas, como consecuencia de demora en los pagos de seis a siete meses, especialmente en el sector de la obra pública".
Los dirigentes evaluaron que la situación económica provocó "efectos gravísimos sobre las empresas en el marco de un proceso inflacionario acelerado y con costos de insumos afectados por una fuerte devaluación que afectan incluso la provisión de insumos".
Argerich puntualizó que en el sector privado "no hay nuevos proyectos dado que sólo se ejecutan los que están en marcha y no hay nueva inversión".
"Con condiciones macroeconómicas normales, en seis meses se puede reactivar rápidamente, pero todavía no sabemos cuales serán las medidas del nuevo Gobierno para atraer inversiones", apuntó.
En tanto, anticipó que la propuesta de la cámara "será elevada, junto con la UOCRA, al presidente electo Alberto Fernández".
Pécora, por su parte, advirtió que en el primer semestre del año próximo, de continuar las actuales condiciones, la desocupación "puede alcanzar niveles muy significativos". "En las actuales condiciones, las empresas no pueden financiarse porque con el nivel de tasas que hay sería firmar un certificado de suicidio", alertó.
Fuente: Noticias Argentinas
Noticia relacionada:
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.