Sentirse parte y hacer posible la cultura entre muchos
El crowdfunding o financiamiento colectivo de proyectos culturales crece lentamente pero a paso firme en nuestra ciudad. En el camino, es la misma metodogía la que va dejando de ser moda y se asienta como paradigma alternativo de producción.
No es lo mismo hacer una pre-venta que financiar colectivamente. La diferencia es sutil pero importante. En ambos casos el artista o creativo lo que intenta es conseguir los recursos antes de producir el material, justamente para tener el presupuesto necesario y poder hacer la inversión. Quien aporta sabe que está colaborando con un proyecto que le interesa, ya sea por la temática, por el producto en sí mismo o por la relación con el artista; y sabe que recibirá el producto deseado un tiempo después. Hasta ahí las semejanzas. Sin embargo, cuando se habla de “pre-venta” el foco está puesto en la actividad comercial, es una venta que se hace antes. Se trata de una transacción económica para acceder a un producto, ya sea un libro, un disco, las entradas para un festival o película, etcétera. No hay nada en el nombre que dé idea del modo de hacer comunitario que sí está presente en el nombre del financiamiento colectivo.
En las campañas de financiamiento colectivo, generalmente se usa una plataforma diseñada a tal fin, en la Argentina las más conocidas y utlizadas son Panal de Ideas e Ideame, en las que el artista presenta su proyecto con un video y una descripción, y ofrece una serie de recompensas de diversos valores para que la comunidad interesada elija, participe y difunda. Las campañas tienen un plazo, que suele ir desde los 15 a los 60 días, para conseguir el financiamiento, luego del cual y si el proyecto fue exitoso, se debe producir el material elegido y comunicarse con los activistas o colaboradores para hacérselo llegar.
El término en inglés, crowdfunding, aún no encuentra una traducción que deje contentos a todos. Tal vez la traducción más precisa sería “financiamiento de masas”, porque son muchas personas las que hacen pequeños aportes para conseguir un financiamiento. Pero “masas” da la idea de un montón de individualidades sueltas, dispersas, lo mismo sucedería con otra de las traducciones posibles, la de “micromecenazgo”. Pero justamente de lo que se trata es de un grupo de gente que se reúne alrededor de un interés cultural común. Entonces la expresión “financiamiento colectivo” aglutina los elementos o cualidades que conforman una buena campaña de este tipo: la confianza de la gente que participa pagando por anticipado, la generosidad o solidaridad de querer hacerlo para darle una mano al artista, la devolución agradecida del artista, cumpliendo lo que prometió en la campaña. De lo que finalmente se trata es de la idea de una comunidad protagonista que se siente parte, que desea y participa activamente en la construcción de una cultura que favorezca la diversidad, con lugar para los proyectos independientes y autogestivos que no serían posibles, redituables o viables desde una perspectiva comercial tradicional. Se trata de una comunidad conformada por artistas y colaboradores, que la cuidan y la hacen crecer juntos.
Comparto a continuación algunos proyectos cordobeses que eligieron esta forma de financiamiento para crear y producir. Están todos invitados a ser parte y hacer posible la cultura entre muchos.
Sinfín
Lucas Heredia
El músico cancionista cordobés llevó adelante hace un par de meses una campaña de financiamiento colectivo para editar físicamente su último disco Sinfín. “Un disco de canciones como estuches sonoros, que busca en cada una de ellas retratar esa magia compartida”... decía Lucas en el video de la campaña. Se trata de un disco acústico, en el que tuvo la oportunidad de jugar y grabar todos los instrumentos.
Como sucede con producciones discográficas o cinematográficas, muchas veces las campañas se enfocan solo en una parte del proceso de producción, en este caso la edición física del material, que es muy costosa para un músico independiente. En palabras de Lucas Heredia: “La posibilidad de hacerlo depende de que ustedes se hagan cómplices del proyecto. Ser cómplices significa hacer posible de que sea publicado este disco. Cada aporte que ustedes hagan permitirá que este disco sea parte del paisaje sonoro compartido”.
La campaña reunió 151 colaboradores que juntaron el 109% de lo necesario en una campaña que ofrecía discos autografiados, la discografía anterior del autor, remera con estampa del disco o menciones como productor. Acabada la campaña tuvo lugar la Gira Sinfín Europa 2017 que Lucas fue compartiendo en hermosas galerías de fotos en su fanpage. El disco hoy por hoy está disponible para escuchar o comprar /regalar en bandcamp.com y se prevé una presentación oficial en Córdoba en el mes de octubre.
Los hijos imaginarios
Matías Herreda Córdoba, coedición de Editorial Gráfica 29 de Mayo y Borde Perdido Editora
“Qué difícil es ser padre de hijos imaginarios cuando el tiempo está frío, gris, llovizna y ellos no pueden salir al patio. Todo el día me rondan, me hablan, preguntan.
Por la noche quieren que les lea un libro. Entonces les digo que se tiren todos en la cama. El del medio pide cuentos cortos” (fragmento del libro).
Matías Herrera Córdoba es guionista, director y docente. Realizó los cortos “La Creciente” y “Mis Pies”, co fundó la productora El Calefón, forma parte de la muestra “Pertenencias”, organizada por el FNA e integra el grupo Cineclub La Quimera, por mencionar solo una parte de su trayectoria. Fue jurado en festivales de cortos y largometrajes. Dictó talleres en el Movimiento Campesino de Córdoba, en el ex centro clandestino de detención Campo La Rivera, en programa Cine en curso y actualmente da clases en la escuela secundaria PIT Evita, continúa trabajando en El Calefón y prepara su próxima película. “Los Hijos Imaginarios” es su primer libro y está editado gracias a una co edición de dos sellos independientes de Córdoba: Borde Perdido Editora, nacido en 2013 tiene como premisa poder cruzar, atravesar y habitar las prácticas de la literatura y las artes visuales. Encara su primera coedición junto a la Editorial Gráfica 29 de mayo, creada en 2011, quien se dedica a iniciativas autogestionadas y cooperativas de autores inéditos que persiguen una narrativa política, poética y social. Varios de sus trabajos fueron realizados y financiados colectivamente desde la plataforma Panal de ideas, donde también está disponible “Los hijos imaginarios” hasta el 4 de septiembre con recompensas que incluyen el libro, postales y calcos.
El viaje de Nahuel, el niño-jaguar
Jó Rivadulla e Iván Zigarán, Ediciones de la Terraza
La campaña en Panal de Ideas finaliza el próximo 15 de agosto y hay varias opciones de recompensas para sumarse a la comunidad que apoya la edición de este libro y que a la fecha lleva casi 100 activistas y acaba de superar el 50%. Se puede elegir pósters, el libro, el medallón mágico que usa Nahuel en la historia, distintos packs con otras producciones de los autores, ¡hasta se puede elegir ser un personaje de la novela!, entre otras. El libro está editado por Ediciones de la Terraza, sello que publica literatura ilustrada, licenciada con Creative Commons y apuesta por otras formas alternativas y solidarias de producción editorial. Ya lleva 10 libros financiados de esta manera.
Latinoamericanas
Romi López
Los arreglos musicales fueron realizados por el arreglador y pianista Mario Tozzini para una formación de piano (Mario Tozzini), bajo (Fer Mendez) y batería y percusión (Rodri Díaz). Contó con la participación de Sebastián “Bachi” Freiría en guitarra eléctrica y Diego Marioni en percusión y accesorios. Y tiene como invitada especial a Marta Gómez.
La gráfica del disco está a cargo de la artista plástica Malena Echeverría quien realizó obras originales para la tapa y cada una de las canciones del disco y su obra contribuirá a que la edición física del disco se piense como un disco objeto.
La campaña busca recaudar $35.000, promete varias sorpresas con el correr de los días y finaliza el 28 de agosto.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[Desde junio en todos los kioscos de la capital de Córdoba]
Te puede interesar
En vacaciones de invierno se desarrollará el 43° Festival de Invierno de Teatro de Muñecos
Las funciones se desplegarán entre el 7 al 20 de julio en el Cabildo Histórico, con 16 elencos provinciales, nacionales e internacionales. El evento es organizado por el colectivo UNIMA Córdoba y cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad.
El Museo de Ciencias Interactivo programó actividades experimentales para disfrutar las vacaciones de invierno
El lunes 7 y martes 8 de julio, de 14.30 a 18, más de 20 stands estarán disponibles en el Edificio Ciencias I de la Facultad de Ciencias Químicas, en Ciudad Universitaria, para aprender y divertirse con el fascinante mundo de las ciencias químicas.
Vacaciones de invierno: llega la IV Edición del Festival de Música Barroca de Dos Mundos con 11 conciertos
Una nueva edición del Festival Música Barroca de Dos Mundos tendrá lugar durante este mes de julio, acompañando las vacaciones de invierno. La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita, una alternativa para los visitantes y vecinos que recorran la ciudad.
Una nueva edición de la Feria Infantil del Libro y teatro de títeres destacan en la agenda cultural
La primera semana de julio la agenda de la Agencia Córdoba Cultura ofrece actividades para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas.
Pablo Dacal y Sol Bassa recorrerán las sierras, conjugando guitarra y canciones
Entre el viernes 11 y el domingo 13 de julio, los cantautores Pablo Dacal y Sol Bassa se presentarán en Villa Los Aromos, Villa Ani Mi y Córdoba Capital, en el marco de una minigira con acordes superpuestos y canciones propias.
El Teatro Real cumple 98 años y lo festeja a puertas abiertas con una performance artística
La cita es este lunes 30 de junio a las 12 en el ingreso del histórico teatro, frente a la plaza San Martín. Habrá numerosas sorpresas.