Economía09/10/2019

Confirman un bono compensatorio de $3.000 para empleadas domésticas

Sería para las trabajadoras que realicen tareas por más de 32 horas semanales. Falta confirmar la forma de pago que sería escalonada en octubre y diciembre.

Desde el Sindicato del Personal de casa de Familia (Sinpecaf) aseguraron el ministerio de Trabajo resolvería los detalles del pago este miércoles. - Foto: ilustrativa.

Las empleadas trabajadoras de Casas Particulares finalmente serán incluidas en el decreto que obligaba a pagar un bono de 5.000 pesos a los empleados privados y serán también beneficiadas con la medida impulsada por el Gobierno provincial.

El martes fue confirmada la noticia luego de las negociaciones en el Ministerio de Trabajo de la Nación que finalmente accedió a que las empleadas del sector cobren la “asignación no remunerativa para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado”, que había sido dispuesta por el Gobierno nacional mediante un decreto en septiembre.

Aunque resta definir el monto y la modalidad de pago, se supo que el mismo oscilaría entre los 2.500 y 3.000 pesos en función a las horas de trabajo semanal de cada empleada y sería abonado hasta en dos cuotas.

“Es casi un hecho que el monto será de 3.000 o 2.500 pesos por trabajadora y muy probablemente se pague en dos cuotas en los meses de octubre y diciembre dejando una ventana en noviembre que es cuando ingresa el último tramo del aumento paritario del 10%”, aseguró Alcira Burgos a Canal 10.

La titular del Sindicato del Personal de casa de Familia (Sinpecaf) aseguró que la promesa del ministerio de Trabajo es resolver los detalles del pago durante este miércoles.

Este extra corresponderá solo para las trabajadoras que superen las 32 horas semanales, según trascendió.

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.