Economía08/10/2019

El Gobierno deberá pagar esta semana alrededor de US$ 600 millones por deuda

Utilizaría reservas del Banco Central para hacer frente a esos compromisos, con la autorización del FMI. La lista de pagos incluye los Bonar 2020 (AO20) y Letra del Tesoro U1109.

Desde el viernes el Gobierno viene utilizando las reservas internacionales del Banco Central, luego de lograr la autorización del FMI. - Foto: archivo.

El Gobierno deberá enfrentar esta semana vencimientos de deuda por alrededor de 600 millones de dólares y utilizaría reservas del Banco Central para hacer frente a esos compromisos.

La lista de pagos empieza este martes con el vencimiento del cupón del Bonar 2020 (AO20), que llega a US$ 117,8 millones, y termina el viernes, con el pago de la Letra del Tesoro U1109 que, luego del reperfilamiento compulsivo, implica un desembolso de otros US$ 464 millones.

El Bonar 2020, que fue emitido bajo ley argentina, vencerá en octubre del año próximo y podría ser incluido en un próximo reperfilamiento de la deuda pública.

Este martes se pagará el cupón de renta de 8% anual de esta título que se cancela semestralmente en los meses de abril y octubre.

El monto de emisión original en octubre de 2015 fue de US$ 2.947,6 millones, que devengaron un interés de 117,9 millones de dólares, que deberá pagar el Tesoro Nacional.

El otro título, que vencerá el viernes, es una Letra del Tesoro en dólares, que se licitó el 12 de marzo y fue adjudicada por US$ 854 millones.

El precio de corte fue de US$ 974,76 por cada 1.000 de valor nominal, pero como el Ministerio de Hacienda reperfiló los pagos, el monto a pagar se redujo a menos de la mitad y será de 416,8 millones de dólares.

El resto de los pagos se efectuaría en un 25% a los 90 días y el 60% a los seis meses del plazo original.

Desde el viernes último el Gobierno viene utilizando las reservas internacionales del Banco Central, luego de lograr la autorización del FMI, para efectuar los pagos.

La semana anterior el Ministerio de Hacienda aclaró que esos recursos, por alrededor de US$ 8.000 millones, fueron entregados por el FMI al inicio del programa stand by como "refuerzo presupuestario", para atender situaciones que no se pueden afrontar con recursos del Tesoro.

De ese total, Hacienda ya utilizó 1.963 millones para atender pagos de títulos en pesos y en dólares, que se realizaron en la última semana de septiembre.

Ahora el total de recursos se redujo a 5.130 millones de dólares tras los pagos de deuda que se realizaron.

Con ese saldo, más los US$ 13.500 millones de las reservas de libre disponibilidad, alrededor de 20.000 millones de dólares, en Hacienda confían que serán suficientes para afrontar los compromisos de deudas hasta el recambio presidencial.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.