Economía11/09/2019

En julio, las industrias trabajaron a un 58,7% de su capacidad instalada

Son datos difundidos durante la jornada del lunes por el Indec. La industria metalmecánica trabajó en un 79,3% de su capacidad y la automotriz tan sólo en un 30%.

De los 12 sectores relevados por el Indec, la industria metalmecánica registro los mejores niveles (79,3%) y la automotriz los más complicados (30%). - Foto: Archivo

La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en julio en 58,7%, levemente por debajo de lo registrado en el mismo mes de 2018 cuando había registrado un promedio del 60,1%, según datos que el miércoles dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La industria metálica básica alcanzó en julio el 79,3% de la capacidad instalada y fue de los 12 sectores monitoreados por el INDEC el que exhibió el mejor resultado interanual. En el extremo opuesto se ubicó la industria automotriz con el 30% de uso de la capacidad instalada.

El segundo sector mejor ubicado en el rankeo fue el de la industria en la refinación de petróleo, que alcanzó un nivel de uso de la capacidad instalada del 75,1%. Detrás se ubicó la industria del papel y cartón (72,9%) ; la industria de productos del tabaco (68,9%); la industria productos minerales no metálicos (67,2%) y la industria relacionada con productos textiles (60,6%). Todos estos sectores registraron una performance superior al promedio. 

Por debajo del nivel general de julio se enumeran: el sector de la industria de edición e impresión registró un uso de la capacidad instalada del 58,1%; del 51,6% en productos de caucho y plástico; 48,5% en metalmecánica (excepto automotores); 47,5% en sustancias y productos químicos y 30% en la industria automotriz.

Te puede interesar

Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año

Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.

Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio

Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.

"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260

El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".

Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.