En los últimos 8 meses, se registraron 178 femicidios en todo el país

Así lo señala un relevamiento realizado por el Observatorio Mumalá. De esta forma, una mujer fue asesinada cada 32 horas en Argentina.

El 17% de mujeres víctimas de femicidio había denunciado a su agresor. - Foto: Observatorio Mumalá.

En lo que va del año la cifra de femicidios sigue creciendo y ya alcanzó 178 casos en todo el país. Así lo devela un informe elaborado por el Observatorio Mumalá en base a noticias publicadas en medios gráficos y digitales. 

De ese total, 151 corresponden a femicidios directos, 10 a vinculados de mujeres y niñas, 13 a vinculados de varones y niños, y cuatro a trans/travesticidios. Además, hay 29 casos en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes).

De esta forma, una mujer fue asesinada cada 32 horas en Argentina, como consecuencia de la violencia de género, entre el 1 de enero y el 31 de agosto último.

En el 40% de los casos, el femicida era pareja de la víctima. En tanto que el 28% era ex pareja, el 16% era solo un conocido, mientras que el 10% mantenía un vínculo familiar.

Cabe destacar que el 7% de los femicidas pertenecía a alguna fuerza de seguridad (60 % policías, 7% policía retirado, 7.5 % militar, 25 % militar retirado). Del total de femicidios con arma de fuego el 15% fue con arma reglamentaria.

Por otra parte, el 17% de mujeres víctimas de femicidio había denunciado a su agresor, y el 2% tenía dispositivo electrónico (botón antipánico).

En este contexto, desde la organización exigen al Gobierno nacional la declaración de la emergencia por la violencia machista. “Es de carácter urgente que se tomen medidas concretas y efectivas para la prevención, asistencia y erradicación de las violencias contra las mujeres e identidades disidentes. Ante la grave situación que atravesamos no se obtuvieron respuestas por parte del gobierno de Mauricio Macri, como así tampoco de las instituciones encargadas de ejecutar políticas públicas para abordar esta problemática”, manifestaron este lunes a través de un comunicado que dieron a conocer en las redes sociales.

Asimismo, aclararon que este reclamo data desde la gestión de Cristina Fernández que no tuvo “la decisión política de hacerle frente a esta problemática”. “Desde la sanción de la Ley 26.485 contra la violencia machista en 2009 hasta la fecha no se ha destinado un presupuesto acorde para efectivizar las políticas públicas necesarias, siendo que nunca alcanzó el 0,01% del presupuesto total y considerando que las mujeres representamos más del 50% de la población”, remarcaron.

Te puede interesar

La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan

Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.

Nuevas modalidades para las residencias médicas: el Gobierno modificó el reglamento

El ministerio de Salud aprobó un nuevo régimen para las residencias médicas del país. La resolución propone dos tipos de beca y prohíbe que la etapa de formación se encuadre como una "relación laboral". El financiamiento seguirá dependiendo de la cartera sanitaria.

YPF: Javier Milei le envió una nota a la jueza estadounidense para frenar el fallo

En la nota le solicitó a la jueza federal de Nueva York Loretta Preska suspender el fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera estatal. Adelantaron que presentaran una demanda.

Más aumentos: el Gobierno dispuso otro recargo para usuarios de gas en todos el país

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) instruyó a las distribuidoras a aplicar un nuevo recargo del 6,4% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), destinado a financiar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales.

Realizan este miércoles otra audiencia preliminar por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Una nueva audiencia preliminar se realiza este miércoles en el caso que investiga la desaparición de Cecilia Strzyzowski y que tiene como principales acusados a César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, padres de la pareja de la víctima.

Diputados: con dificultades para el quórum, la oposición intentará hoy abrir el recinto

La oposición tendrá dos chances para abrir el recinto mientras el oficialismo pondrá a prueba el escudo de protección que le venían ofreciendo sus aliados, en medio de los tironeos entre la Casa Rosada y la provincias por los recursos coparticipables.