Economía18/08/2019

Supermercados ya venden con precios más bajos por la quita del IVA

Los productos alcanzados son unos 2.000, y la rebaja deberá rondar el 17,4% sobre el precio final, que es el porcentaje que surge de reducir a cero la alícuota de IVA del 21%.

En las cadenas de supermercados dijeron estar recibiendo pedidos de incremento y negociando producto por producto. - Foto: gentileza.

Las principales cadenas de supermercados y mayoristas empezaron a aplicar la quita del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre las 14 categorías de la canasta básica fijadas por el Gobierno, pero hay dudas sobre la capacidad del Estado para controlar el cumplimiento de esta medida clave.

Es que los productos alcanzados son unos 2.000, y la rebaja deberá rondar el 17,4% sobre el precio final -que es el porcentaje que surge de reducir a cero la alícuota de IVA del 21%-, pero será difícil para los consumidores determinar sobre qué precio, porque en la última semana hubo fuertes remarcaciones tras la devaluación.

En los súper afirmaron que las rebajas que se hicieron fueron sobre los precios del viernes. "Lo que podría pasar es que, como algunos proveedores no nos hicieron llegar sus aumentos de listas todavía, algunos productos podrían volver a aumentar cuando nos den los nuevos valores. Lo que no debería pasar es que el precio quede más alto que la semana pasada, contemplando la quita del IVA y la suba de la industria", prometieron desde el sector supermercadista.

Como siempre existe una relación de información asimétrica entre supermercados y consumidores, será clave la firmeza que aplique el Estado para controlar el cumplimiento de la rebaja integral del IVA en los precios.

En las cadenas de supermercados dijeron estar recibiendo pedidos de incremento y negociando producto por producto. "Hay pedidos de 10, 15, 20, 25 por ciento. Algún proveedor pidió más que eso, pero ni siquiera nos sentamos a discutir en ese caso", señalaron.

En el caso de los aceites los aumentos no bajan del 25% y están cortadas las entregas con el precio anterior. Las categorías que entran en la rebaja son el aceite de girasol, maíz y mezcla; arroz; azúcar; conservas de frutas, hortalizas y legumbres; harina de maíz y trigo; huevos; leche; pan; pan rallado y/o rebozador, pastas secas; yerba mate, mate cocido, té; y yogur entero y/o descremado.

El presidente de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU, que agrupa a las cadenas más grandes del país), Juan Vasco Martínez, confirmó que "en las principales cadenas, se han ajustado los precios en función del pase a la alícuota cero que estableció el Gobierno".

Algunas de las rebajas que se pueden ver en las góndolas, según Noticias Argentinas:

- El Yogurísimo entero firme de vainilla, que estaba a $ 27,72 por unidad, ahora pasa a $ 22,91, una rebaja de 17,34%, que es la que hay que aplicar si se rebaja el IVA del 21%.

- La yerba Playadito de 1 kilo, pasó de $ 183 a $ 154,40.

- La harina Cañuelas 000 bajó de $ 30,77 a $ 25,43.

- La Blancaflor leudante de 1 kilo, de $ 58 a $ 48.

- El té con limón Great Value, marca propia de Walmart, pasó de $ 38 a $ 31,40.

 La polenta también de la marca Great Value ahora cuesta $ 23,80, mientras que el viernes estaba a $ 28,80.

- El aceite mezcla pasó de $ 47,52 a $ 39,27.

- El arroz Ala fino bajó de $ 37 a $ 30,58.

- La leche SanCor Bebé 3 de 1 litro ahora cuesta $ 101, cuando antes valía $ 122.

- Los fideos Matarazzo Spaghetti, de 500 gramos, pasaron de $ 54 a 44,60.

- La leche La Serenísima en sachet, que costaba $ 46,70 ahora está en $ 38,60.

- La leche La Serenísima larga vida en cartón bajó de $ 63 a $ 52.

- El puré de tomate La Campagnola en tetrapack, de 520 gramos, pasó de 30,30 a $ 25.

Fuente: NA.

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".