Economía12/08/2019

Tras las medidas del Central, el dólar recorta la suba y cotiza a $58

El Central convalidó una tasa del 75% y la divisa mermó su estampida cambiaria. Las acciones de las empresas argentinas se desplomaron cerca del 20%. En el Banco de Córdoba, cotiza a $61,10.

En el Banco de Córdoba, por ejemplo, la divisa norteamericana se vende a $61,10.

Luego del contundente triunfo de Alberto Fernández y Cristina Fernández en las Paso del domingo, la expectativa este lunes está puesta en la reacción de los mercados, que los analistas y algunos datos previos a la apertura ya vislumbran como negativa.

En el Banco de Córdoba, por ejemplo, la divisa norteamericana se vende a $61,10. Mientras que la página del Banco Nación (BNA) se mostraba caída a media mañana y su cotización alcanzaba los $61 antes del mediodía. El Banco Galicia y el Santander también mostraban cotizaciones por encima de los $60. Pasadas las 11, el HSBC lo vendía a $65.

Con la convalidación de tasas al 75% por parte del Banco Central, la divisa recortó la suba y en el BNA alcanza los $58.

Asimismo, en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) –donde operan bancos y grandes empresas- el dólar saltaba 13 pesos y se ubicaba en los 52,50 pesos para la compra y 59 pesos para la venta mientras que se prevé que siga subiendo hasta el cierre de la jornada.

Las medidas del Central

Ante esto y con la caída del 11% del Merval, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) convalidó una suba de 1.026 puntos básicos para la tasa de interés de política monetaria, que alcanzó un nivel promedio del 74,035% y un máximo de 75%

Caída en bonos y acciones

Las acciones de las empresas argentinas se desplomaban cerca del 25% en premarketde la Bolsa de Nueva York, con algunas acciones —como las del Banco Galicia— cayendo más del 35%. Mientras que los bonos del Gobierno argentino, por su parte, comenzaron a caer el lunes en las primeras cotizaciones europeas: el bono argentino con vencimiento en 2028, denominado en euros, bajó casi 9 centavos en el comercio europeo, según mostraron los datos de Tradeweb.

"Los bonos, las acciones y el peso estarán bajo una presión severa en los próximos días. Dicho eso, las caídas de la moneda podrían ser atenuadas por la intervención cambiaria del Banco Central", dijo la consultora Capital Economics en un reporte.

El viernes pasado, el dólar arrancó la jornada en alza pero terminó unos 20 centavos por debajo de la cotización del día anterior: se ofreció al cierre a $46,20 para la venta minorista, con una caída de 0,4 por ciento. El dólar mayorista, en tanto, terminó operado a $45,25. 

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".