Macri: "Las retenciones son un mal impuesto que tiene que desaparecer"
En una columna de opinión en un diario de Neuquén, se refirió a la medida por la que 207 posiciones de economías regionales pasen a tributar de $4 a $3 por dólar exportado.
El presidente Mauricio Macri afirmó que "las retenciones son un mal impuesto que tiene que desaparecer", al destacar la baja de derechos de exportación anunciada la semana pasada para más de 200 productos de economías regionales.
"Soy un convencido de que las retenciones a la exportación son un mal impuesto que tiene que desaparecer, porque cuanto más exporta un país, más trabajo ofrece a su gente", sostuvo el jefe de Estado en la columna publicada hoy en el diario La Mañana de Neuquén.
En el texto, que lleva el título "Un alivio para los productores de las economías regionales", Macri se refirió a la medida que tomó el Gobierno el miércoles último a través del decreto 464/2019, que dispuso que 207 posiciones de economías regionales que venían pagando $4 por dólar exportado, pasen a tributar $3 por dólar exportado.
Las retenciones de las economías regionales se bajaron a 0% en diciembre de 2015, contra un 5% que tributaban, pero durante el 2018 el Gobierno nacional reimplantó las retenciones con el esquema de $4 y $3 por dólar exportado, debido a sus necesidades fiscales.
En su columna, el Presidente celebró el "alivio" que generará esta medida a los productores de múltiples sectores cuyas exportaciones "están creciendo a niveles significativos", y precisó que "ahora pagarán 25% menos como derecho a la exportación".
Dijo también que "la gran mayoría de las empresas" vinculadas a ese sector "son pymes" que "generan casi 600 mil puestos de trabajo" y destacó que desde el inicio de su gestión se ocuparon de "facilitarles el camino", ocupándose de "las obras necesarias para sentar las bases" de una "Argentina productiva".
Macri remarcó la importancia que tiene para una pyme contar con servicios de Internet, energía y transporte para desarrollarse, y celebró el trabajo que hizo el Gobierno en esa dirección.
En este contexto, se refirió al acuerdo firmado entre el Mercosur y la Unión Europea: "Estamos ante una oportunidad histórica de transformarnos para que más argentinos puedan crecer; para pasar de ser el granero del mundo a ser el supermercado del mundo, abriendo fábricas, mejorando la producción, agregando valor a cada una de las cosas que hacemos".
El mandatario nacional prometió al sector "acompañamiento" y dijo que van a seguir "trabajando juntos" para que sea "más competitivo y más fuerte".
Agregó que "con cada productor que crece, Argentina crece", y señaló: "Cuando un producto argentino llega a una góndola del otro lado del mundo, llega un pedacito nuestro, de todo lo que somos capaces".
Finalmente, dijo: "Ya pusimos las bases, ordenamos esta casa que es nuestro país. A partir de ahora llega el tiempo de empezar a cosechar todos estos frutos que fuimos sembrando juntos".
Fuente: Télam
Te puede interesar
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).