El consumo de los servicios públicos cayó un 6% interanual
Según informó el Indec, volvió a caer también el uso de la capacidad instalada en las fábricas en abril y se ubicó en 61,6 por ciento.
La utilización de servicios públicos registró en marzo una caída del 6% interanual y alcanzó once meses consecutivos de contracción, informó este martes el Indec. El Indicador Sintético de Servicios Públicos difundido por el organismo también tuvo una variación negativa del 1,4% en marzo en comparación con febrero.
Seis de los siete sectores que releva mensualmente el Indec arrojaron variaciones negativas interanuales en marzo, con excepción del indicador de transporte de carga que mostró en marzo una leve mejora del 0,3%, desacelerándose bruscamente respecto de los meses anteriores, cuando había alcanzado un 8% en enero y 6,5% en enero último.
En el primer trimestre del año, el indicador de servicios públicos muestra una baja acumulada del 13,4%, superior al 4,2% que mostraba en igual período del año anterior. El servicio de correos, que lleva más de 15 meses de contracción, tuvo la variación interanual negativa más alta con un 14,9%, y fue seguida por el indicador de vehículos pasantes por estaciones de peaje, que registró un baja interanual del 12,2%, y registra una contracción en los últimos diez meses.
Le siguió la utilización del servicio de electricidad, agua y gas, que mostró su séptima baja mensual consecutiva, y mostró en marzo una contracción del 8,9%, la más alta desde agosto del año pasado. El servicio de recolección de residuos registró una disminución interanual del 7,2%, tras dos meses de variaciones positivas. El transporte de pasajeros registró una baja del 4,9% y la telefonía, que viene cayendo desde hace quince meses, tuvo en marzo una baja del 3,9%, respecto de igual mes del 2018.
El Indec también difundió este martes los datos de consumo de Internet y del uso de la capacidad instaladas de las fábricas.
El uso de la capacidad instalada de las fábricas volvió a caer en abril seis puntos porcentuales respecto del mismo mes del año pasado, aunque se ubicó por encima del 60%, después de cuatro meses consecutivos en los que se había ubicado por debajo de ese umbral.
Según informó el Indec, las industrias registraron una utilización de sus instalaciones del 61,6% en el cuarto mes del año, frente al 67,6% de abril del año pasado. Creció respecto de marzo, cuando el uso de la capacidad instalada fue del 58,8%.
En tanto, los accesos móviles a Internet disminuyeron 1,1% interanual y los fijos crecieron 1,2% en el primer trimestre de 2019.
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.