Temer ordenó a las Fuerzas Armadas reprimir las protestas en Brasilia
El presidente brasileño dispuso la medida en medio de una ola creciente de pedidos de renuncia en las calles. El decreto, que tendrá vigencia hasta el 31 de este mes, tiene el objetivo de “garantizar la ley y el orden”.
El presidente de Brasil, Michel Temer, decretó hoy la intervención de las Fuerzas Armadas para "garantizar la ley y el orden" en Brasilia, luego que miles de manifestantes reclamaran su renuncia en las calles.
Las protestas dejaron como saldo choques con la policía y el incendio de tres ministerios, y provocaron la evacuación de edificios públicos en la capital del país.
En este sentido, el ministro de Defensa, Raúl Jungmann, defendió la medida por la TV estatal: "El presidente dice que es inaceptable el desorden, el descontrol y que no permitirá que actos como estos vengan a empañar el proceso que se desarrolla de manera democrática y en respeto a las manifestaciones", afirmó.
En la Cámara de Diputados, el jefe del bloque del opositor Partido de los Trabajadores (PT), Carlos Zarattini, repudió el decreto que estará vigente hasta el 31 de este mes: "Esto es una dictadura, ni el gobierno de los militares hacía esto. Este gobierno no puede tolerar una manifestación en su contra. Esta protesta era convocada por sindicatos y movimientos sociales y la policía los provocó reprimiendo y todo derivó en otra cosa", dijo el legislador.
Las sedes de los ministerios del gobierno de Brasil debieron ser evacuados este miércoles por la tarde en Brasilia, puesto que los manifestantes provocaron incendios en los edificios.
Además, frente al Congreso Nacional, miles de personas exigieron la renuncia de Temer. La policía brasileña reprimió esa protesta con gases pimienta y lacrimógenos, según consignó Télam.
Esta protesta llamada "Ocupa Brasilia", en honor al movimiento norteamericano “Ocuppy Wall Street", fue organizada por centrales sindicales y movimientos sociales. La última movilización convocó a 25.000 personas y exige la renuncia de Temer, elecciones directas anticipadas y el fin del tratamiento parlamentario de las reformas laboral y previsional.
Te puede interesar
Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"
Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.
En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"
"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.
"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88
Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.
Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco
La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.
Vaticano: quiénes son los principales candidatos para suceder al papa Francisco
Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.
Cómo será el funeral del Papa y el protocolo en el Vaticano: un rito cargado de simbolismo
Tras la muerte del Sumo Pontífice, el Vaticano sigue un riguroso protocolo para su despedida. El cuerpo de Francisco es trasladado a la Basílica de San Pedro, donde será velado durante varios días para que los fieles puedan rendirle homenaje.