Según Came, las ventas minoristas pymes cayeron en abril un 13,4%
En locales físicos el descenso fue del 15%; en la modalidad online crecieron 0,3%. Hay buenas expectativas por las recientes medidas en el consumo.
Las cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron 13,4% en abril frente a igual mes del año pasado, cumpliendo 16 meses consecutivos en baja. Para los primeros cuatro meses del año acumulan una descenso de 12,1%.
Así lo indica un informe difundido este domingo por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Came. Las ventas en locales al público declinaron 15% anual con bajas fuertes en todos los rubros relevados. En la modalidad online no tuvieron el empuje de otros meses y las ventas subieron sólo 0,3%, con cuatro ramos en alza, dos sin cambios y seis en descenso.
Las tarjetas recargadas y la necesidad de bajar los niveles de endeudamiento de las familias repercutieron en la venta online particularmente, que es muy dependiente de ese medio de pago.Las ventas en abril se mantuvieron muy quietas, incluso las ofertas agresivas tuvieron poco atractivo. Hubo muchos comercios liquidando mercadería al costo, con descuentos de hasta 60% que absorbieron completamente los empresarios frente a las urgencias de liquidez. Pero los compradores no aparecieron, afirmó Came en su comunicado.
"El 76,3% de los comercios consultados tuvieron declives anuales en sus ventas, y sólo el 14,2% se mantuvo en alza. Las subas en los alquileres está siendo un factor de presión sobre los costos de los comercios. Los más afectados buscaron zonas más económicas o locales más pequeños para mover sus negocios y achicar costos", señala el informe.
Las caídas anuales más profundas se registraron en Calzado y marroquinería (-22,2%), Joyerías, relojerías y bijouterie (-16,7%), Bazares y regalos (-16,9%) y Electrodomésticos, Electrónicos, Computación, y Celulares (-15,6%). La contracara de la disminución en este último rubro fue el incremento en la demanda de reparaciones.
"Las perspectivas para el resto del año son inestables, hay mucha incertidumbre en los consumidores. Hacen falta medidas directas como acceso al crédito accesible para los consumidores, beneficios fiscales a las pymes, y baja en los aportes patronales”, reconoció Víctor Palpacelli, Presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA). Si bien evaluó que las medidas recientes adoptadas por el gobierno parecen ser positivas, todavía mantiene cautela sobre el impacto real.
Te puede interesar
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.