Nuevo Régimen Penal Juvenil: iniciaron las audiencias en Diputados

Legisladores se reunieron en el salón anexo C de la Cámara. Expuso Martín Casares del Ministerio de Justicia y representantes de distintas ONG’s.

El plenario de comisiones de Diputados comenzó este martes con la primera de una serie de audiencias públicas. - Foto: Twitter (@DiputadosAR).

El plenario de comisiones de Diputados comenzó este martes con la primera de una serie de audiencias públicas destinadas al debate del proyecto para reformar el Régimen Penal de la Minoridad y crear un Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil. El encuentro fue convocado por Legislación Penal; Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia; y Presupuesto y Hacienda

En la apertura, la presidenta de la comisión de Legislación Penal, la diputada nacional Gabriela Burgos, afirmó: “Es histórico que hoy estemos reunidos para avanzar en esta temática”. En tal sentido, aseguró que “son fundamentales los cambios de paradigmas en el abordaje de esta problemática”.

La presentación del proyecto comenzó con la exposición de Martín Casares, jefe de Gabinete del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. "Proponemos un sistema de responsabilidad penal juvenil que viene a suplir una deuda histórica de más de 39 años. Es un sistema completo integrado por 100 artículos”, detalló.

“El proyecto de ley propone un abordaje integral de la problemática, introduce alternativas de inserción social y hace foco en el cuidado de las víctimas, involucrándolas activamente en el proceso”, puntualizó Casares.

“Una de las bases del proyecto es la creación de un sistema penal juvenil que hoy no existe en la Argentina a nivel federal”, resaltó. Además, Benítez expresó: “Se necesita una Justicia especializada, ya que el abordaje debe ser diferente del que se da con los adultos”.

Además, la norma prevé bajar la edad de imputabilidad de 16 a 15 años en los casos de delitos penados con más de quince años de prisión. En ese sentido, el funcionario indicó: “Creemos que es una propuesta razonable dentro de las edades de responsabilidad penal juvenil”. "Con esta ley buscamos una respuesta penal adecuada para los niños y adolescentes que cometieron un delito”, afirmó el funcionario.

“La represión debe ser reemplazada por la reinserción social”

La reunión informativa continuó con la exposición de varios especialistas, representantes de ONG´s, organismos internacionales, investigadores y otros invitados quienes brindaron su postura sobre el proyecto.

Silvina Paz, de la Fundación Acción Restaurativa Argentina, pidió “agregar un protocolo de actuación”, ya que “es necesario recuperar a la víctima, fortalecer la responsabilidad subjetiva de la persona, y reparar los daños causados”.

Por su parte, Silvia Guemureman, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), manifestó su opinión “fundamentada por la intención de producir mejores estándares de derechos”.

En la misma línea, sugirió que “la propuesta del Ejecutivo se fusione con otras propuestas”, y explicó que hasta el 2017 “ha contabilizado más de 100 proyectos presentados”.Respecto a la baja de la edad de imputabilidad, Guemureman sostuvo: “Fijar una barrera de edad es una decisión en términos de políticas criminal”. “Es donde el Estado se arroga el derecho de poner el límite y la línea divisoria”, cuestionó.

Entre los expositores estuvo también presente Luisa Brumana, representante de Unicef en la Argentina, quien pidió “garantizar condiciones de vida digna” y aseveró que “la represión y el castigo deben ser reemplazados por la reinserción social de los adolescentes”.

“Un sistema de justicia juvenil tiene que ser especializado y los Estados deben tomar medidas para promover leyes específicas para abordar el tema de los conflictos de los adolescentes con la ley penal”, describió.

Te puede interesar

Visitará Argentina este domingo el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos

Se trata de Robert F. Kennedy, Jr., quien se reunirá con el ministro de Salud del país, Mario Lugones, encuentro el que espera dialogar sobre prioridades clave en materia de salud.

Revés para Milei: la Justicia frenó el cierre del Fondo de Integración Socio Urbana

El dictamen suspende el decreto de Javier Milei que eliminó el programa de financiamiento de infraestructura en barrios populares. El Gobierno debe presentar un plan de urbanización o pagar una multa de $200.000 por cada día de demora.

El Gobierno oficializó el retiro de Argentina de la OMS: el peligro para la salud pública

El Gobierno formalizó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión que generó un fuerte impacto en el ámbito internacional y podría acarrear riesgos en el acceso a vacunas y cooperación sanitaria.

Tras el contundente paro en Tierra del Fuego, las empresas acordaron no efectuar despidos hasta fin de año

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) puso en pausa el extenso paro, en rechazo de la baja de aranceles que estableció Javier Milei, para integrar la mesa de diálogo.

Ataque a la libertad de prensa: reducen el ingreso de periodistas a la Casa Rosada

El decreto, firmado por Manuel Adorni, establece nuevas restricciones para el trabajo periodístico: el ingreso estará sujeto a criterios de evaluación sobre la labor del reportero y el impacto del medio, menos cupos y la implementación de un sistema de "puntos" para definir la admisión.

Gatillo fácil en Mar del Plata: liberarán a tres policías implicados en la muerte de Matías Paredes

La Cámara de Apelaciones revocó la prisión preventiva por "falta de mérito" de los tres agentes imputados por ser considerados partícipes necesarios de homicidio agravado. El joven de 26 años fue asesinado a balazos por policías de civil.