Suplementos - Ed Impresa Redacción La Nueva Mañana 05/04/2019

Gonzalo Celorio: “En la evolución de la lengua pasan cosas, no ideas ni sentimientos”

El director de la Academia Mexicana de la Lengua, Gonzalo Celorio, no le teme a la evolución del idioma. Cree que el desarrollo del español en Estados Unidos hará que se enriquezca el léxico.

Foto: Javier Imaz / LNM




Celorio sostiene que el español es un idioma cada vez más universal. Para explicarlo argumenta que es la primera lengua del mundo en número de hablantes, de dimensión internacional, que la tienen como lengua materna. “Es decir, hay otras lenguas que tienen más hablantes siendo lengua materna, como el chino mandarín. Pero no es una lengua internacional. El chino no sale de China. Hay otras que tienen más hablantes pero no la tienen como lengua materna, como es el caso del inglés. Entonces no hay ninguna lengua que sea materna, que tenga esa dimensión internacional. En ese sentido es universal”, afirma.

“La importancia de ser lengua materna es que tiene una mayor riqueza. En el caso de una segunda lengua, como el inglés, se aprende más en carácter comercial, laboral, utilitario, tecnológico o científico”, resalta el académico.

La creciente incidencia de la comunidad hispanoparlante en Estados Unidos hace que se presuma que pronto será el segundo país en cuanto a cantidad de personas que utilizan este idioma.

El escritor mexicano dice enfáticamente: “Yo nunca he sido enemigo de las novedades lingüísticas”. Y en tal sentido, recuerda las influencias que tuvo el idioma y ya ni siquiera son tomadas en cuenta. “Hay muchísimas palabras que ya no identificamos como francesas. Si yo digo ‘el jardín’, nadie piensa que estoy cometiendo un galicismo. Esa palabra viene de ‘jardin’”, ejemplifica.

Tampoco le tengo miedo a los anglicismos. Pero siempre prefiero la palabra española cuando ella existe y es eficaz. Por ejemplo, a la laptop yo no le voy a decir ‘ordenador de regazo’. Es una cosa muy poco económica. Son objetos que entran con su nombre, de la misma manera que los indigenismos, que entraron al español como objetos… Si entra la palabra “canoa”, entra la palabra “hamaca”, entra la palabra “cacique”, es porque esa realidad no existía”, refiere. “Pero es curioso, porque pensamos que los indigenismos y los arabismos enriquecen la lengua y los anglicismos no. Muchos anglicismos pueden evitarse pero otros no, porque enriquecen nuestro idioma”, destaca.

“Lo que pasa son los sustantivos, que son la parte menos significativa de una lengua. De todos los indigenismos que pasaron al español, la enorme mayoría son sustantivos. No hay adjetivos. No pasó tanto el sentimiento como las cosas. No hay verbos, no pasaron tanto las acciones. Muchos de esos sustantivos son concretos, no son abstractos. Pasan cosas, no pasan ideas ni sentimientos. Eso hace que nuestra lengua siga absolutamente bien estructurada, con voces nuevas que yo pienso que la alimentan”, afirmó.

Finalmente, Celorio sienta posición claramente al decir que “la Academia no es la dueña de la lengua, es la observadora de la lengua”, al considerar que su rol no es encorsetar al idioma sino sostener su evolución manteniendo su unidad integral como forma de comunicación común para sus hablantes.
 

  

  


Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Especiales La Nueva Mañana: Viajes y Sabores

En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.

Suplementos La Nueva Mañana: Día de las y los Trabajadores

Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.

Vestimenta que habla, vestimenta que interpela

Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.

Una radiografía sobre el mercado laboral y el poder adquisitivo

En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.

Palomino Rocha: “Nadie llega a los 60 años sin haber trabajado nunca”

La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.

El mundo laboral de las mujeres

Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.