El mundo laboral de las mujeres
Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.
Desde el siglo XV las mujeres tuvimos un lugar dentro del universo del trabajo remunerado como mano de obra barata bajo estructuras laborales altamente informales. Esto se debe en gran parte a que, la premisa reinante hasta hace no mucho tiempo, el trabajo era “cosa de hombres” y en esta línea, la vida de los varones se mantuvo arraigada a la idea de formarse profesionalmente para ser un aporte para el mundo y el sostén de su familia.
De este modo, la desigualdad salarial tiene un cariz histórico permanente y es una de las problemáticas que sigue siendo punto de discusión en la actualidad para la agenda de las mujeres. Marta Gaitán, presidenta del Comité de Géneros de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, en diálogo con La Nueva Mañana explicó que las desigualdades y pobrezas estructurales tienen índices compuestos por más de la mitad de la población oprimida. “El 70 % de los pobres son mujeres; el 90 por ciento de las propiedades y los titulares de las tierras son de varones”, agregó.
Las primeras conquistas de las trabajadoras confluyen gracias a la incorporación de las mujeres a las universidades, su organización sindical y el consiguiente acceso a los conocimientos de sus derechos.
La desigualdad de género es una construcción social y económica
Estadísticamente, en situaciones de crisis sociales y económicas, la población femenina se ve mayoritariamente afectada. Sin dudas, las mujeres asumieron un rol fundamental durante la pandemia de Covid-19. Las tareas de limpieza y cuidado quedaron en sus manos representando una labor indispensable para la salud de su entorno.
María Terrango es abogada laboralista y feminista. En conversaciones con La Nueva Mañana reconoció que “la pandemia dejó entrever algo que no estaba muy hablado y visibilizado como es la cuestión del cuidado. Por estereotipos binarios,que establece un orden social llamado patriarcado, las mujeres somos las que debemos cuidar. Es una construcción social y económica”. Las tareas del hogar y de cuidado representan una doble jornada laboral y para muchas mujeres que participan como referentes comunitarias en los barrios responden a una triple jornada.
Las tareas del hogar y de cuidado representan una doble jornada laboral y para muchas mujeres que participan como referentes comunitarias en los barrios responden a una triple jornada.
El empleo de mujeres, en función de esta percepción estereotipada, suele desempeñarse en sectores más precarios, comúnmente de prestación de servicio donde se exige una presencialidad. Es por esto que durante la pandemia, el desempleo y el recorte salarial ha afectado principalmente a mujeres.
Cuando hablamos de equidad de género, se busca compensar inequidades que corrijan el desequilibrio histórico entre los géneros explicó Marta Gaitán y agregó que “la equidad de género busca revertir las injusticias. Podría decirse que la igualdad de género es el ideal hacia donde caminamos, y la equidad de género son las acciones que se llevan a cabo para garantizar el cumplimiento de ese derecho”.
Mucho ha cambiado de aquel siglo hasta hoy. El avance logrado gracias a la histórica lucha feminista modificó la perspectiva del rol de la mujer dentro del ámbito laboral y el anhelo por una igualdad de género real se ha instalado en la agenda de discusión en múltiples sectores.
La efemérides del 1° de Mayo que nos invita a reflexionar acerca del gran avance en la conquista de derechos laborales femeninos, a mirar hacia atrás para no retroceder y a seguir reclamando por lo que falta.
Hitos en la historia argentina sobre los derechos para las trabajadoras y trabajadores
1905
La primera normativa laboral que se registra en Argentina es la Ley 4661 sancionada en 1905, su autor es Joaquín V. González, y a partir de ella se estableció el descanso dominical.
1929
Se sanciona la Ley 11.544, la cual reguló la duración de la jornada laboral y se encuentra vigente hasta hoy en día.
1945
A través del Decreto 1740, el secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, estableció la universalidad del derecho a gozar de vacaciones pagas a los trabajadores de todos los sectores.
2009
Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley N° 26.485).
1994
Reforma de la Constitución
Incorpora cláusulas que incluyen los derechos de las mujeres en las siguientes temáticas:
Reconocimiento con rango constitucional de los tratados y convenciones sobre Derechos Humanos, tales como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la que en su Art. 11 establece la igualdad en el empleo (Art. 75, inc. 22 CN).
Facultad del Congreso Nacional de promover medidas de acción positiva con relación a las mujeres, que garanticen la igualdad de oportunidades y de trato y el pleno goce de los derechos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales (Art. 75 inc.23 CN).
Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Especiales La Nueva Mañana: Viajes y Sabores
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Suplementos La Nueva Mañana: Día de las y los Trabajadores
Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.
Vestimenta que habla, vestimenta que interpela
Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.
Una radiografía sobre el mercado laboral y el poder adquisitivo
En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.
Palomino Rocha: “Nadie llega a los 60 años sin haber trabajado nunca”
La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.
Suplementos La Nueva Mañana: Especial Malvinas 40 años
A 40 años de la guerra por la recuperación de las islas, usurpadas por el imperialismo británico, LNM reflexiona sobre la lucha por la soberanía.