Suplementos - Ed Impresa Redacción La Nueva Mañana 05/04/2019

Muñoz Machado: "El éxito del CILE es sentarnos a hablar de nuestra lengua"

El director de la Real Academia planteó que la vitalidad del idioma se expresa en la capacidad de asumir los cambios de la evolución de la sociedad.

Foto: Javier Imaz / LNM




Como titular de una de las entidades promotoras del CILE, Santiago Muñoz Machado consideró que el idioma español no puede cerrar los ojos ante los avances tecnológicos ni renunciar a que se regule la lengua para perfeccionar la comunicación entre quienes la usan. A continuación, la entrevista que concedió a La Nueva Mañana en medio del ajetreo de las intensas jornadas de deliberaciones que tuvieron lugar en nuestra ciudad.

- ¿Qué reflexión le merece este movimiento que se generó en la ciudad de Córdoba con motivo de la realización del Congreso de la Lengua?

- Me parece maravilloso. Me parece que la organización del Congreso en Córdoba ha conseguido algo tan importante como que el Congreso entre en el pueblo y que sea una actividad que el pueblo ha asumido como propia. No solo el pueblo de Córdoba, sino tanta gente más atraída por un Congreso que ha estado organizado magníficamente. De modo que es mucha satisfacción que uno siente. Mucha satisfacción y agradecimiento a los organizadores por su esfuerzo.

- Como autoridad de la Real Academia, ¿qué resultado dejaron los debates abiertos ante cada ponencia expuesta en este Congreso?

- Estos debates enriquecen. Todos los debates enriquecen porque plantean problemas. Algunos de los cuales los tenemos presentes y otros no, que resultan de la propia deliberación del Congreso. Siempre el hecho mismo de debatir y reunirse es en sí mismo un enriquecimiento. El éxito consiste en hablar. Pero más allá, el hecho que se pongan sobre la mesa cuestiones nuevas nos hace que la vitalidad de la lengua se demuestre también a través de la preocupación que tenemos todos por cualquier problema que se pueda suscitar.

- Uno de los temas recurrentes en conversaciones con participantes en el Congreso fue el de las nuevas tecnologías. ¿Está en condiciones el español de asumir el desafío de adaptarse a estos cambios vertiginosos que afronta nuestra sociedad?

- Desde luego sí. Tenemos que tener presente que las nuevas tecnologías suponen una gran revolución, como dijo el presidente de una gran multinacional aquí. Estamos viviendo una revolución de grandes dimensiones y por lo tanto sería una locura cerrar los ojos ante esta situación. Pero el español seguirá siendo el español, con las nuevas y viejas tecnologías. La lengua en general evoluciona muy lentamente, pero a veces se producen saltos cuando hay revoluciones políticas, sociales o tecnológicas. Estamos en el caso de una revolución tecnológica, la mayor de toda la historia de la Humanidad. Por tanto, habrá que estar presente en todo esto para ver cómo incide todo esto en la comunicación, en la forma de escribir. También en nuestros propios instrumentos como Academia. De tener nuestros diccionarios y obras en base digital es muy importante y nos está exigiendo un esfuerzo grande. Y también tenemos que cuidar de las “lenguas de las máquinas”. Alguien ha dicho que a la Academia le importa más la lengua de las máquinas que la de los humanos, pero es una tontería. Nos importa la lengua de los humanos. Pero eso no quiere decir que no atendamos el fenómeno tan grande como que haya 700 millones de máquinas hablando español y que no tratemos de regularlo para que nos podamos entender con ellas también.

  

  


Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Te puede interesar

Especiales La Nueva Mañana: Viajes y Sabores

En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.

Suplementos La Nueva Mañana: Día de las y los Trabajadores

Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.

Vestimenta que habla, vestimenta que interpela

Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.

Una radiografía sobre el mercado laboral y el poder adquisitivo

En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.

Palomino Rocha: “Nadie llega a los 60 años sin haber trabajado nunca”

La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.

El mundo laboral de las mujeres

Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.