País13/03/2019

Para Garavano, el Estado "está haciendo cambios profundos e integrales"

El Ministro de Justicia señaló que "durante el gobierno anterior hubo una excesiva promiscuidad" entre los servicios de inteligencia y el Poder Judicial.

"Si el Presidente me lo pide yo seguiría cuatro años más" dijo Garavano ante los rumores de su alejamiento de la gestión. - Foto: Archivo

El ministro de Justicia, Germán Garavano, sostuvo hoy que las relaciones políticas entre los servicios de inteligencia y el Poder Judicial durante el kirchnerismo "generó niveles altos de impunidad y casos de persecución como los que hubo contra (el ex diputado Francisco) De Narváez y el propio (Mauricio) Macri. Cambiar eso es algo que va a llevar tiempo", señaló el funcionario.

Garavano señaló que el Presidente "se enoja cuando ve que algunas decisiones judiciales a veces se olvidan de la sociedad y terminan protegiendo a la persona sospechada de cometer un delito". "El enojo de él es con este sistema que tan poca respuestas ha dado a la gente, que tiene que ver con la estructura que se tiene que reformar", agregó durante una entrevista en Radio Nacional.

Además, el ministro cuestionó a "algunos fiscales que todavía no aplican la ley de flagrancia" y destacó que "es la primera vez" que el Estado "está haciendo cambios tan profundos e integrales".

Por otra parte, Garavano negó que vaya a alejarse de la función pública luego de terminar esta gestión, aunque ratificó que su trabajo en el Ministerio "es desgastante". "Si el Presidente me lo pide yo seguiría cuatro años más, porque estamos en un proceso y se hicieron tantas cosas en materia de justicia y seguridad, que es muy valioso", explicó al respecto.

Finalmente, también cuestionó la presentación en el Congreso del juez Alejo Ramos Padilla, que está a cargo de la causa contra Marcelo D Alessio y el fiscal Carlos Stornelli: "Me llama la atención que si está diciendo algo relacionado con inteligencia lo esté diciendo en la Comisión de Libertad de Expresión y no en la Bicameral de Inteligencia. Es ahí donde se debería debatir", opinó.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

La oposición reunió quórum y hay sesión en Diputados por el presupuesto universitario y crisis en el Garrahan

Con 136 diputados sentados en sus bancas se declaró habilitada la sesión. En el temario también se encuentran los proyectos con dictamen para reformar el régimen de DNU y juicio por jurados.

Nuevas modalidades para las residencias médicas: el Gobierno modificó el reglamento

El ministerio de Salud aprobó un nuevo régimen para las residencias médicas del país. La resolución propone dos tipos de beca y prohíbe que la etapa de formación se encuadre como una "relación laboral". El financiamiento seguirá dependiendo de la cartera sanitaria.

YPF: Javier Milei le envió una nota a la jueza estadounidense para frenar el fallo

En la nota le solicitó a la jueza federal de Nueva York Loretta Preska suspender el fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera estatal. Adelantaron que presentaran una demanda.

Más aumentos: el Gobierno dispuso otro recargo para usuarios de gas en todos el país

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) instruyó a las distribuidoras a aplicar un nuevo recargo del 6,4% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), destinado a financiar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales.

Realizan este miércoles otra audiencia preliminar por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Una nueva audiencia preliminar se realiza este miércoles en el caso que investiga la desaparición de Cecilia Strzyzowski y que tiene como principales acusados a César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, padres de la pareja de la víctima.

Diputados: con dificultades para el quórum, la oposición intentará hoy abrir el recinto

La oposición tendrá dos chances para abrir el recinto mientras el oficialismo pondrá a prueba el escudo de protección que le venían ofreciendo sus aliados, en medio de los tironeos entre la Casa Rosada y la provincias por los recursos coparticipables.