Las pymes en Córdoba: un año de caída de ventas
Fedecom informó que con febrero se acumularon doce meses con caída consecutiva en las ventas minoristas de la provincia.
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de febrero con una caída del 11,1% frente a igual mes del año anterior de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos.
Vale recordar que en febrero de 2018, respecto a febrero de 2017, las ventas habían subido 0,2%.
De este modo, con la baja del mes pasado, se acumula la décimo segunda caída consecutiva en las ventas minoristas de la provincia.
Es por ello que los comerciantes agudizan su ingenio y, junto a las cámaras y centros comerciales que los nuclean, idean y desarrollan distintas actividades con el objetivo de que se morigere el impacto de la baja en el consumo.
“La retracción en la actividad es muy grande y ya lleva exactamente un año, con lo cual se hace muy difícil sostener la actividad diariamente. Ni siquiera las vacaciones en las localidades turísticas lograron revertir la tendencia. Las familias se mantienen cautas ante la incertidumbre reinante y se limitan a gastar lo justo y necesario”, consideró Marcelo Stehli, presidente de Fedecom, ante la exposición de los números del relevamiento realizado.
Sin embargo, destacó la iniciativa de los comerciantes que junto a los Centros del interior organizan distintas actividades, festivales, encuentros, sorteos y demás, con tal de sostener el movimiento comercial. En ese sentido, se refirió a los Centros de Bell Ville y Río Tercero que desde fines del año pasado han organizado sorteos con importantes premios o promociones con descuentos en los precios para fomentar el consumo en la localidad.
Ventas de febrero
En cuanto a la caída general en las ventas de febrero, según el relevamiento, se sintió con especial intensidad en las localidades de Villa María, Las Varillas, Arroyito y Córdoba capital, y en menor cuantía en San Francisco y Alta Gracia.
De los 15 rubros monitoreados, todos ellos alcanzaron valores negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas. Las caídas más pronunciadas se observaron en: Bijouterie (-15,9%); Muebles de oficina y hogar (-15,5%); Joyería y relojería (-15,3%); Electrodomésticos y artículos electrónicos (-14,8%); Calzados y marroquinería (-13,7%); Indumentaria y lencería (-13,6%); Materiales eléctricos y ferreterías (-12,6%) y Textil-Blanco (-12,4%).
Las variaciones en cantidades vendidas para los restantes rubros fueron: Bazar y regalos (-11,6%); Materiales para la construcción (-10,2%); Deportes (-8,8%); Juguetería y librerías (-8,5%); Alimentos y bebidas (-7,2%); Farmacia, perfumería y cosmética (-6,7%); y finalmente, Neumáticos y repuestos (-5,2%).
Respecto a las modalidades de pago, el 48% de las operaciones se realizaron en efectivo, el 44% con medios electrónicos y un 8% con créditos propios de los establecimientos comerciales.
Expectativas comerciales
La situación imperante en la economía real, con signos pocos claros de reactivación en el corto plazo, contribuye a que persista la mirada muy pesimista por parte del sector comercial.
De esa forma el relevamiento de las expectativas respecto a las ventas del próximo mes indican que 19% de los consultados considera que aumentarán, un 31% que se mantendrán sin cambios, mientras que el 50% restante estima que disminuirán.
Te puede interesar
Preocupación: se perdieron unos 150.000 empleos formales en lo que va del año
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Desplome del consumo, sin piso: las ventas minoristas cayeron 6,7% en junio
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.