Los ingresos de la Provincia cayeron un 12% interanual en enero
La recaudación fue de $16.196 millones, lo que significa un crecimiento del 31,5%. Pero si se descuenta la inflación, se registra una fuerte caída.
La recaudación total de enero de 2019 fue de $16.196 millones en la Provincia, lo que significa un crecimiento nominal del 31,5% respecto al mismo mes del año 2018.
Si se descuenta la inflación, considerando a tal fin el Índice de Precios al Consumidor de Córdoba hasta el mes de diciembre de 2018 y una estimación para el mes de enero, la recaudación experimentó una caída interanual de casi el 12% en términos reales.
Desagregando los recursos según su origen, los provinciales registraron un crecimiento nominal interanual del 22,5%, lo que en términos reales representa una caída del 18%. Los de origen nacional, por su parte, presentaron un crecimiento en términos nominales de 38,5%, lo que neto del efecto del crecimiento de los precios implica una caída en términos reales del 7% con respecto a enero del año 2018.
Recursos de origen provincial
En enero, los ingresos provenientes de Ingresos Brutos –que representaron el 71% del total de recursos de origen provincial–, registraron un incremento nominal del 22,2%, lo que en términos reales implica una caída de casi un 18% respecto al mismo mes del año anterior. Este desempeño está asociado al contexto macroeconómico adverso y al cumplimiento de las bajas de alícuotas previstas en el Consenso Fiscal.
Los Impuestos Patrimoniales representaron el 16% de los recursos de la Provincia y crecieron un 34,6% en términos nominales (Inmobiliario 32,3% y Automotor 43,1%), lo que implica una caída de casi un 10% en términos reales.
Estas variaciones interanuales se explican principalmente porque la actualización para el 2019 de las bases imponibles, en la mayoría de los casos, estuvieron por debajo de la inflación y por la modificación en el esquema de vencimientos 2019.
En el caso del Inmobiliario Rural, a los fines de facilitar el cumplimiento por parte de los productores agropecuarios, el vencimiento del pago único se fijó para el mes de mayo en lugar de febrero. Esta flexibilidad provoca una caída del 26% en la recaudación corriente del mes de enero.
En cuanto al Inmobiliario Urbano, a pesar de que a partir de este año se mensualizan los vencimientos para quienes no optan por pago único, la recaudación corriente aumentó un 55% con respecto a enero 2018 gracias a que la administración digital del impuesto sigue induciendo mejoras en el nivel de cumplimiento y a mayor proporción de pagos únicos.
El Impuesto de Sellos es el que muestra peor desempeño con una variación nominal interanual del 6%, lo que en términos reales implica una caída de casi un 29%. Esto se explica fundamentalmente porque hubo una brusca caída en la base imponible de este impuesto.
Recursos de origen nacional
La dinámica de los recursos de origen nacional se explica principalmente por la evolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a las Ganancias, que en conjunto representaron el 90% del total de recursos nacionales del mes de enero.
En el mes de enero, el IVA representó el 53% del total de recursos nacionales recibidos y presentó un crecimiento interanual del 39,6% en términos nominales y una caída del 6% en términos reales. El componente interno (IVA DGI) creció a una tasa del 49,4%, es decir en línea con la inflación.
Para ello fueron claves cambios de política tributaria (inclusión de servicios digitales, reducción de cargas sociales como pago a cuenta de IVA, entre otros) y la forma de imputar la recaudación proveniente del régimen de facilidades de pago.
Por su parte, el componente externo mostró un incremento nominal de apenas el 2,5%, bastante por debajo del crecimiento de los precios. Esta dinámica se explica principalmente por la caída en las importaciones -producto de la devaluación y la recesión económica-, y por efecto de la reducción de alícuotas de los anticipos de IVA aplicada sobre ciertos bienes importados, principalmente insumos.
En cuanto al Impuesto a las Ganancias, registró una variación interanual del 47,9% en términos nominales levemente por debajo del crecimiento de los precios.
Por el Fondo de Compensación creado por el Consenso Fiscal ingresaron $123 millones durante el mes de enero. Este Fondo se destina a inversiones de infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, productiva, de vivienda o vial, tanto por parte de la Provincia como por sus municipios y comunas.
Por su parte, el Bono Nación Consenso Fiscal significó el ingreso de $115 millones durante el mes de enero. Estos fondos, que también son coparticipado a los municipios, tienen por objeto compensar a las provincias por haber desistido de los juicios por deudas tributarias iniciados contra el Estado Nacional en el marco del Consenso Fiscal.
Te puede interesar
El Gobierno busca estimular exportaciones y los dólares “del colchón” para consolidar su plan
El equipo económico sabe que necesita incorporar más dólares a la economía, además de los inyectados por el Fondo Monetario Internacional, para evitar que el dólar vuelva a ser noticia.
Las ventas minoristas crecieron 3,7% interanual en abril pero retrocedieron frente a marzo
Las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer un 3,7% interanual, a precios constantes, pero retrocedieron un 1,8% frente a marzo.
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.