Con estimaciones en torno al 48%, el Indec difundirá hoy la inflación de 2018
Desde el Centro de Estudios Económicos Scalabrini Ortiz advierten que las proyecciones del Gobierno para 2019 "son muy optimistas".
Este martes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de diciembre y de esta manera, la inflación acumulada durante el 2018, que rondaría el 48% y sería la más alta desde 1991.
En noviembre, el IPC marcó una desaceleración alcanzando el 3,2%, superior a la esperada por las consultoras.
En tanto, los centros de estudios económicos e índices privados como el IPC Congreso, Ecolatina, el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) y el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso) estiman que la inflación acumulada en el año pasado no bajará de un piso del 48% o 49%.
En diálogo con La Nueva Mañana, el director del Ceso y docente de la UBA, Andrés Asiain, explicó que el motivo de una inflación cercana a los 50 puntos porcentuales obedece a una "inercia inflacional" y a una política de suba de tasas que desalienta al comercio interior.
"La interpretación del Gobierno de que la inflación era un problema monetario y que subiendo las tasas de interés o emitiendo menos iba a bajar, es falso. Subieron las tasas haciendo inviable la actividad económica y la inversión. Venimos de un fracaso permanente que atraviesa dos gobiernos. Tanto la visión anterior, de que era un problema de monopolios, como la actual, son erradas. En Argentina hay una inflación inercial, incorporada a las expectativas de los contratos, que desde 2010 está en un 20%", destacó.
Sobre ese piso en la suba de precios, Asiain comentó además: "En un contrato de alquiler de entrada te aplican un 20 o 30% sin importarles la política monetaria. Si a eso le sumás una deuda por crédito del 60%, con suerte, un comerciante necesita aplicar una inflación mínima del 40% para no fundirse, ya que si sus precios no aumentan, no puede pagar. Con ese piso, que sube y baja con respecto al dólar, no sirve de nada subir las tasas de interés, ya que sólo complica las cosas".
Con vistas al 2019, Asiain destacó que la inflación va a depender de la nueva negociación con FMI en marzo, ya que las metas de reservas previstas "son muy optimistas".
"El próximo acuerdo va a tener que elegir entre relajar la meta de reservas o forzar a que el dólar suba. Si no se flexibiliza el fondo y sube la cotización, la inflación va a ser alta en 2019. Pero si se relaja la meta como se hizo con la de inflación, el Gobierno tendrá suficiente ´espalda´ para bancar el dólar hasta las elecciones", vaticinó.
Te puede interesar
"Si pensás que está barato, no te lo pierdas": tras los dichos de Caputo, el dólar llegó a $1.260
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
Ajustes económicos: el Gobierno analiza un IVA diferencial para el turismo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, anticipó que el Gobierno nacional evalúa cambios en el IVA para favorecer al turismo, en particular en el sector hotelero, para lograr competitividad en destinos nacionales ante el actual tipo de cambio.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.