“Córdoba es la cuna de Médicos Sin Fronteras en Argentina”
El director de la organización humanitaria visitó nuestro país y contó que de los 125 mil socios que la organización tiene en el territorio nacional, unos 15 mil son cordobeses.
David Cantero Pérez tiene un fuerte acento español que no oculta sus orígenes en Bilbao. Asumió en su puesto como director de la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) en 2013. Pero no es médico, sino economista. Se diplomó con ese título en la Universidad del País Vasco, en Bilbao, aun cuando al poco tiempo de empezar a estudiar se dio cuenta que había elegido la carrera errónea.
Trabajaba con algunas ONGs y sentía en sus venas la empatía con otras personas. Fue en la especialización en Comercio Internacional y Desarrollo, que descubrió que en realidad lo que le interesaba eran los mal llamados países en “subdesarrollo”.
“Sentía dos cosas: primero, que quería conocer de cerca de esa realidad, en especial, me atraía mucho África. Y la otra era que quería hacer algo para intentar cambiar esa realidad”, recuerda Cantero Pérez. Eran épocas en que en España se vivía el “boom de las ONGs” y la más conocida era la Cruz Roja.
“Recuerdo haber visto un titular en la prensa que decía que la Cruz Roja española movía muchos millones de pesetas. Y yo, como futuro economista, me propuse ser quien manejara en algún momento ese dinero para ayudar a los demás. Eso fue lo que me guió y me llevó a trabajar para la que creo que es la mejor organización de Iberoamérica en el mundo que es Médicos sin Fronteras”, resume David Cantero Pérez en diálogo con La Nueva Mañana.
Para entonces ya contaba con un posgrado en Ayuda Humanitaria en la Universidad de Deusto de esa misma ciudad de Bilbao.
Durante mucho tiempo se hizo cargo de las finanzas y la administración para MSF, con un firme propósito: asegurarse que el dinero que ingresaba como colaboraciones fuese bien administrado.
“Mi trabajo era recoger la plata que llegaba de todos los países, inclusive aquí en Argentina, y destinarlo a los proyectos, la compra el material e insumos médicos, el pago los salarios, y justificar cómo se gastaba peso a peso, euro a euro y dólar a dólar, rindiendo cuentas a quienes que nos apoyaban”, detalló.
Ese trabajo lo realizó durante muchos años y admite: “seguía sin gustarme los números, pero estaba feliz de poder hacer un trabajo que no me gustaba, para un fin que me llenaba”.
Córdoba como gérmen de un movimiento
David Cantero Pérez llegó a Córdoba días atrás en el marco de una acción participativa que se realizó en la plaza Agustín Tosco llamada “Seguir con vida”. La misma consistió en invitar a los cordobeses a sumergirse a través de gafas de realidad virtual en las realidades que viven las personas que se encuentran atrapadas en conflictos armados o que se ven forzadas a escapar de sus hogares para sobrevivir.
Las vivencias en los campos de refugiados en Bangladesh, las penurias de las personas desplazadas que huyen de la violencia en Sudán del Sur, o el rescate a bordo de uno de los barcos en los que MSF trabaja en el Mar Mediterráneo, fueron alguna de estas experiencias.
-¿Por qué se eligió mostrar con esta tecnología, gafas de realidad virual con visión 360°, la tarea de Médicos Sin Fronteras a los cordobeses?
-La idea es ponerse en el lugar de quienes tienen que dejar todo; quienes deben abandonar sus hogares, o quedan atrapados en un campo de refugiados. Es una manera de acercarnos a esas realidades que a veces parecen tan distantes desde nuestro lugar.
Esta vez, elegimos tres contextos diferentes que tienen que ver con un eje que es el desplazamiento de las personas que tienen que sufrir el desarraigo, por una u otra razón.
Muchos se sorprenden al verse insertados en un campo de refugiado, verlo desde adentro o escuchar las historias duras que cuentan, que no te dejan ser indiferente. Porque son todas historias de desarraigo en la mayoría de los casos, por violencia, asesinatos o por experiencias en muchos casos muy extremas.
La acción que realizamos fue invitar a las personas a que se sienten y dediquen cinco minutos de su tiempo a observar a través de esas gafas y conocer lo que ocurre en el mundo.
-¿Cómo reaccionaron los cordobeses ante esta propuesta? Y ¿porqué se eligió a esta provincia?
-En realidad, Córdoba es el germen de Médicos Sin Fronteras en este país. Es decir, la cuna de esta organización en Argentina nació en Córdoba, porque es nuestra plaza más importante después de Buenos Aires, que es la gran ciudad, por lo que le tenemos especial cariño.
Tenemos casi 15 mil socios regulares en Córdoba, y es un grupo de gente que nos apoya desde hace mucho tiempo. Y también tenemos mucho personal, que llamamos expatriados porque salen a trabajar “a terreno” que son cordobeses, y siguen saliendo con nosotros a los lugares que asistimos.
Son profesionales que se formaron en esta provincia, en sus universidades. Tenemos una camada de médicos que nos acompañan desde hace 10 o 15 años, que arrancaron de muy jóvenes a trabajar con nosotros, y que aún hoy lo siguen haciendo.
Además, tenemos un grupo de chicos y chicas cordobeses que trabajan en sus calles, que son colaboradores de diálogo directo, y que permanentemente dan a conocer nuestra tarea.
-¿Cómo ve que impacta en la ayuda económica que podían brindar los cordobeses, y los argentinos en general, la profunda crisis en la que se ve sumergida nuestro país?
-Es un reto difícil, y se pone cada vez más difícil. Sin embargo, la gente nos apoya. Tenemos 125 mil socios regulares en Argentina, gente de todos los estratos sociales, inclusive muy humildes que nos da 180 pesos al mes y que para muchos significa un gran esfuerzo. Sin embargo, llevan años colaborando.
La situación se está poniendo difícil, pero aún seguimos sumando colaboradores a pesar de la incertidumbre que hay en el país. La gente nos siguen apoyando porque toma conciencia de la importancia de esta tarea.
-Durante esta muestra itinerante, ¿se acercaron profesionales dispuestos a colaborar para cambiar esas realidades que pudieron ver a través de las gafas virtuales?
-Nosotros estamos permanentemente reclutando personas para trabajar con nosotros en todo el mundo. Hoy, ese reclutamiento se hace a través de la web. Médicos Sin Fronteras busca a personas con perfiles muy diferentes, no solamente médicos y sanitarios, enfermeros y farmacéuticos, sino muchos otros.
Para que un médico o un enfermero ponga hoy una vacuna en la República Democrática del Congo hacen falta muchas otras personas detrás apoyando, tanto sea la parte logística o aprovisionamiento, en el transporte o seguridad, en la administración o en la gestión de recursos humanos.
Todos estos perfiles tienen cabida en esta organización y seguimos nuestra campaña abierta de reclutamiento Lo que pedimos es dos años de experiencia profesional en su rol o disciplina, y hablar idiomas. El inglés es condición indispensable y si además se habla francés es mucho mejor para poder moverse de un país al otro.
-¿Cuál es el objetivo o desafío que se plantea MSF a futuro?
- Nuestro objetivo sigue siendo el mismo desde hace ya bastantes años. Conseguir que sobre todo los medios de comunicación se interesen sobre ciertos contextos que a nadie le interesan. Los contextos que mostramos en esta muestra que trajimos a Córdoba son ejemplos de esto.
La gente no es que no se interese, lo que ocurre es que no sabe lo que está pasando, por ejemplo, en el sur de Sudán. Por eso creemos que es necesario que se conozcan estas realidades, y que se despierte el interés y empatía con la gente.
Y no es solamente un apoyo económico lo que se necesita. Hoy en día, la gente puede ayudar de muchas otras maneras: a través de las redes sociales, sumándose cuando hacemos campañas de recogidas de firmas, retuiteando o posteando nuestros mensajes. Con esas acciones, nos ayudan a sensibilizar sobre esas realidades que nadie conoce, pero que existen y afectan a muchas otras personas en el mundo.
Perfil del director
David Cantero Pérez asumió su puesto como Director de MSF en mayo de 2013. Es economista diplomado de la Universidad del País Vasco, en Bilbao, y cuenta con un posgrado en Ayuda Humanitaria en la Universidad de Deusto de esa misma ciudad.
David comenzó su trabajo con la organización en el año 1996, desempeñándose como responsable financiero-administrativo en las misiones de Kenia, Georgia y Palestina hasta asumir como Coordinador Financiero de la Célula Operacional a cargo de África Subsahariana (Angola, Kenia, República Centroafricana, Tanzania y Zimbawe) en la sede de MSF España, a partir del año 2000.
También trabajó como Coordinador General de misión en Angola en 2003, y como Coordinador de Recursos Humanos en la Unidad de Emergencia en la sede de Barcelona. Más recientemente, David ha trabajado en terreno tanto en Colombia como en Marruecos, como jefe de misión.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Organizar la bronca: harán un torneo de fútbol para mujeres y disidencias contra los femicidios en Sierras Chicas
Será este domingo 27 de abril. Organiza Arco Iris y el colectivo feminista Abriendo La Cancha. La actividad tiene lugar luego de los femicidios de Valeria Laviani, Verónica Torres Zormam y Alejandra Noelia Moyano durante la última semana de marzo.
Villa María: la Justicia investiga la infiltración de un integrante de la FPA en una protesta de judiciales
La medida fue tomada luego de la represión que sufrieron los trabajadores ayer en el marco de sus demandas. La persona infiltrada sería Ricardo, integrante de la Oficina de Narcotráfico.
Una mujer falleció tras el derrumbe del techo de una habitación en barrio Bella Vista
El hecho se produjo en horas de la madrugada y un servicio de emergencia se hizo presente en el domicilio ubicado en calle Diego Zavaleta al 1.000 de B° Bella Vista, donde constató el deceso.
Un conductor perdió el control de su auto y terminó sumergido en un canal de Argüello
Por causas que se tratan de establecer, en Germán Vagni y Calle Pública de barrio Argüello Lourdes, un vehículo quedó sumergido en el canal de ese sector norte de la ciudad.
A 10 años de un caso de gatillo fácil, la Justicia reconoció que la Policía "tuvo trato un discriminatorio"
El fallo establece que dos oficiales, condenados por asesinar a Fernando Pellico, y la Provincia, deben indemnizar a Maximiliano Peralta, quien recibió un disparo y logró sobrevivir.
El reclamo por el femicidio de Cecilia Basaldúa continúa: "Los asesinos siguen libres"
En un nuevo aniversario de la aparición del cuerpo sin vida de la joven, organizaciones feministas y de Derechos Humanos marcharon en Capilla del Monte para exigir que avance la causa. No hay ningún condenado por el crimen.