A los 74 años, murió el ex canciller Dante Caputo

El también ex diputado falleció este martes a la noche tras padecer una larga enfermedad. Ocupó la Cancillería durante casi toda la presidencia de Raúl Alfonsín.

País20/06/2018Redacción La NUEVA MañanaRedacción La NUEVA Mañana
caputo dos
Dante Caputo fue canciller durante la presidencia de Raúl Alfonsín.Foto: Télam

Dante Mario Antonio Caputo falleció este martes a la noche a los 74 años tras sufrir una larga enfermedad. Polémico en muchas de sus intervenciones, ocupó la Cancillería durante casi toda la presidencia de Raúl Alfonsín. También ejerció dos períodos como Diputado de la Nación.

Se licenció en Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador de Buenos Aires en 1966. En 1967 finalizó sus estudios de posgrado en Relaciones Internacionales en la Fletcher School of Law and Diplomacy en Boston. En 1972 obtuvo el doctorado en sociología política en La Sorbona con su tesis Estado y alianzas políticas en Argentina 1930-1958, bajo la dirección de François Bourricaud y defendida ante un jurado integrado por Alain Touraine y Celso Furtado.

Entre 1968 y 1972, desempeñó varios cargos para la OEA. En julio de 1972 regresa a la Argentina. En 1973 recibió una plaza de investigador en el Instituto Di Tella, y dirigió durante seis años el Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA).

Durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) ocupó el ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y fue el único de sus ministros que se desempeñó durante todo el mandato presidencial. Sus prioridades fueron: fortalecer el sistema democrático en Argentina, evitar que la Guerra Fría regenerara la concepción de la seguridad nacional, impulsar el proceso de democratización regional, resolver las cuestiones limítrofes, generar mayor capacidad negociadora regional frente a las grandes potencias y promover la integración subregional.

En ese cargo firmó el Tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile que dio fin al conflicto del Canal del Beagle, en cuyo curso mantuvo un histórico debate televisivo con el senador Vicente Saadi.

Fue uno de los promotores del Grupo Cartagena con el fin de llevar adelante una acción conjunta de los países deudores frente a los acreedores de la deuda externa. Durante su ejercicio se concretaron los acuerdos con Uruguay y Brasil que constituyeron la base del Mercosur.

En 1989 fue electo diputado nacional por la Unión Cívica Radical, y se desempeñó como vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores.

En 1992 representó a la OEA y la ONU en Haití, como enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas, Butros Butros-Ghali. Durante ese lapso gozó del cargo de Subsecretario General de Naciones Unidas. Como tal, negoció el Acuerdo de la Isla de los Gobernadores que posibilitaría la transición democrática en la isla caribeña.

En 1995 abandona la Unión Cívica Radical y crea el partido Nuevo Espacio, agrupación que se suma al FREPASO (Frente por un País Solidario). El año siguiente fue nombrado vicepresidente del Frepaso y fue electo nuevamente diputado nacional donde fue secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores y miembro de la Comisión de Defensa. En 1997 es expulsado de la UCR.​ En 1999 renunció al cargo.

En 1998 se afilia al Partido Socialista Popular. En 1999 fue pre-candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en las elecciones internas del Frepaso por el socialismo, obteniendo el 40% de los votos.

En el año 2000 fue Secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, renunciando en febrero de 2001 en desacuerdo con la política oficial.

Durante el segundo semestre del 2005, fue enviado especial de la OEA en Nicaragua para resolver la crisis política que amenazaba con quebrar la democracia en el país. Logró restablecer el diálogo entre el Gobierno, los liberales y los sandinistas de cara a las elecciones presidenciales del año siguiente. Fue condecorado por el presidente Bolaños con la orden «José de Marcoleta en el grado de Gran Cruz», máxima distinción que otorga el Estado a un diplomático.

De 2006 a 2009 fue Secretario para Asuntos Políticos de la OEA. Desde 2009 a 2012 fue asesor especial del Secretario General de la OEA. Fue co-director del segundo informe sobre la democracia en América Latina, Nuestra democracia, cuya presentación se realizó en el Foro de la Democracia Latinoamericana, organizado por OEA, PNUD e IFE, del 12 al 14 de octubre 2010 en la ciudad de México4​ y director del informe Política, dinero y poder: una dilema para las democracias.

Desde 2011 a 2013 fue columnista semanal en asuntos internacionales del Diario Perfil. Miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Argentina.

En 2016, Caputo propuso suspender el reclamo de soberanía argentino sobre las islas Malvinas hasta 2033, año en que se cumplen 200 años de la ocupación británica del archipiélago. Según su fundamentación, «la vía multilateral ya no da más resultado».

 

 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto