Es ley la mediación obligatoria en el fuero civil y comercial

Significa un cambio de paradigma que implique la preferencia por este método en lugar de terminar judicializando el conflicto. El Centro Judicial de Mediación se abocará a 20 mil causas anuales.

Córdoba09/05/2018Gaston Gracia DaponteGaston Gracia Daponte
Sesion 14
Sesión 14° UnicameralFoto: Prensa Legislatura de Córdoba

El Poder Legislativo de la provincia de Córdoba incorporó la mediación como una etapa previa y obligatoria a todo proceso judicial en el fuero Civil y Comercial, incluso antes de promover la demanda. Con la presencia en el recinto del Ministro de Justicia, Luis Angulo, casi por unanimidad de los bloques se avanzó hacia un cambio de paradigma que implique la preferencia por este método en lugar de terminar judicializando el conflicto. Este es el primer proyecto que se convierte en ley, de los cinco que el gobernador Juan Schiaretti envió a la Unicameral para darle mayor celeridad a los procesos judiciales.

La legisladora Romina Cuassolo, miembro informante del bloque de Unión por Córdoba (UPC) destacó que “la mediación es obligatoria, cuando se someten a ella, no pueden faltar” y aseguró que este mecanismo “es menos costoso en el caso de que arriben a un acuerdo a través de un acta de cierre que no debe ser homologada, firmada el acta de cierre sirve como certificado para iniciar un juicio civil en caso de no arribar a un acuerdo”.

“Si bien no es la ley perfecta, ha sido muy Interesante dar una profunda discusión sobre la mediación. Consideramos importante que con esta nueva modalidad hay un cambio de paradigma no adversarial y que permite arribar a una solución el conflicto rápido y satisfactoriamente”, aseguró la legisladora Vilma Chiapelo, legisladora del Bloque Córdoba Podemos al fundamentar el acompañamiento de su bloque.

Por su parte, Aurelio García Elorrio de Encuentro Vecinal Córdoba dijo para argumentar el apoyo al proyecto que “es una ley que va a tener sus inconvenientes, consideramos que esta ley hay que administrarla muy bien, refiriéndome a la progresividad en su aplicación para que no se manque la ley donde en algunos lugares de la provincia no ande bien, la va afectar en su conjunto, por eso insistíamos en una progresividad controlada”.

El bloque del Frente de Izquierda de los Trabajadores pidió la abstención a través del legislador Ezequiel Peressini quien señaló que se corre el riesgo que los mediadores terminen resolviendo situaciones que deberían abocarse los jueces. En igual sentido la legisladora Laura Vilches optó por no definirse ni a favor ni en contra al considerar que la mora judicial es una herramienta utilizada por quienes pueden resistirla para dilatar los procesos judiciales, usando inclusive la etapa de mediación.

Para cerrar el debate, el legislador del oficialismo, Julián López aseguró que "se mantiene la mediación voluntaria para otro tipo de procesos (...) la mediación debe servir al contexto real de la practica judicial de Córdoba, debe responder a una realidad cotidiana".

Actualmente la mediación prejudicial se realiza en el Centro Judicial de Mediación pero a partir de esta modificación se abrirá a otros centros públicos o privados para resolver los conflictos en una etapa temprana y con bajos costos económicos y funcionales. Su implementación contempla un sistema de gestión electrónica del proceso de mediación, utilizar las tecnologías de la información y comunicación. Y, para asegurar la celeridad en el proceso, se estipula un plazo máximo de sesenta días hábiles prorrogables por única vez con acuerdo de las partes.

A partir de ahora Mediación deberá abocarse a 20 mil causas anuales

Laura Echenique e Ignacio Villada, del Ministerio de Justicia y Graciela del Valle Peralta de Igarzábal, coordinadora del Centro Judicial de Mediación, y Leonardo González Zamar, vocal de la Cámara Primera de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba participaron en las Comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Acuerdos, y de Legislación General, que se realizó en la Unicameral cuando se llegó al despacho final de la iniciativa explicaron las condiciones en las que se encuentran para afrontar estos cambios y la cantidad de causas que deberán atender.

Según datos oficiales brindados por  Graciela del Valle Peralta de Igarzábal, coordinadora del Centro Judicial de Mediación, a partir de esta modificación deberían mediar en 18.451 causas, tomando como parámetro los diez meses de trabajo del Poder Judicial habría 1.845 causas por mes; civiles, 1.261; familiares, 626; penales, 8; por día ingresarían 61 causas civiles; familiares, 31; penales, 1; y por mediador por mes, civiles, 8; familiares, 4, que hacen un total de 12.

Proyectando las más de 38 mil causas que ingresaron en el año 2016, desglosadas, serían 12.110 de juicios ordinarios y abreviados; las causas familiares, (según la Ley 10305 quedarían en el mismo estado, o sea, no se aumentarían salvo pequeñas diferencias) ascenderían a las 6.360 causas. Teniendo en cuenta las causa penales, que hoy están entre las 81 y 100 causas penales porque la Reforma del Código Procesal Penal todavía  no habilita que el Centro de Mediación Judicial.

Como la ley prevé el trabajo en co-mediación, como actualmente se está realizando, podría llegar a duplicarse esa suma, esto es debido a las causas que estarían abocados y a las que son invitados a trabajar.  Para abarcar esta demanda y darle mayor velocidad a la posible resolución de los conflictos legales a través de la mediación están matriculados y activos 262 mediadores; 155 mediadores en la ciudad de Córdoba y 107 en todo el interior.

La proyección para la puesta en marcha de la nueva ley es contar con 40 salas, como mínimo, que permitirán recepcionar 320 audiencias por día con lo que estaría cubierta la demanda de las causas a las que deban abocarse permitiendo la absorción de las causas de todos los fueros; además de contar con la posibilidad de recepcionar las segundas y terceras audiencias que se fijen. Según Valle Peralta “La organización interna de empleados y funcionarios del Centro Judicial está preparada para procesar los trámites sin ningún tipo de dilación”.

De acuerdo a las estadísticas que maneja el Centro de Mediación Judicial  en la capital es donde se registra el mayor número de causas mientras que en el el interior de la provincia Río Cuarto y Villa María son las ciudades que tienen una mayor cantidad. En Río Cuarto, que es el centro más grande del interior, ingresan anualmente 373 causas ordinarias y 889 abreviadas, es decir, un total de 1.262 causas al año: causas Familiares, 1.298; Penales, 41. Es decir, que el total de causas que manejaría Río Cuarto en este momento, serían 2.601; 260 por mes: Civiles, 126; Familiares, 129; Penales, 4; por día: Civiles, 6; Familiares, 6; Penales, promediando un total de conflictos por mediador por mes de seis causas: tres Civiles y tres Familiares.

En este momento, la ciudad del sur provincial cuenta con cuatro salas que trabajan hasta las tres y cuatro de la tarde. Valle Peralta adelantó que para cubrir las demandas de mediación en Rio Cuarto se necesitarían por lo menos dos salas más. Villa María se encuentra en una situación similar.

Hay otras sedes que son muy pequeñas y los números son muy pequeños, por ejemplo, Deán Funes, que si bien tiene 2 salas, tiene 130 causas civiles que entran al año entre ordinarias y abreviadas, y todo esto se completa con 344 civiles, es decir, en total son alrededor de 500 causas. Si bien Deán Funes tiene 2 salas solamente -en este momento se está ampliando-, el número de causas es tan bajo que permitiría ponerlo en marcha porque por mediador por mes tendría 7 causas en promedio.

En Córdoba existen 155 mediadores que alcanzaría para cubrir la demanda que ocasionaría la nueva implementación por lo que la progresividad tiene que ser un estudio muy completo de cantidad de causas y de  mediadores de modo que en ningún lugar quede sin aplicarse.

Actualmente la mediación prejudicial se realiza en el Centro Judicial de Mediación pero se abrirá esta instancia a otros centros públicos o privados para resolver los conflictos en una etapa temprana y con bajos costos económicos y funcionales.

Además, contempla un sistema de gestión electrónica del proceso de mediación, utilizar las tecnologías de la información y comunicación. Y, para asegurar la celeridad en el proceso, se estipula un plazo máximo de sesenta días hábiles prorrogables por única vez con acuerdo de las partes.

Infraestructura

Con respecto a la infraestructura edilicia, el Centro Judicial de Mediación en tiene 26 salas habilitadas en la ciudad de Córdoba que trabajan de 8 a 20 horas y esto permite que se puedan recepcionar 208 audiencias si se reducen los tiempos a una hora y media.

Jesús María tiene un centro de mediación porque tiene un edificio nuevo donde sobraban salas que fueron ocupadas para otras cosas pero ante la sanción de la nueva ley de mediación esas salas volverán a ser utilizadas por los mediadores que trabajan en las cuatro sedes de Capital como sucede con la ciudad de Oliva respecto a Villa María.

Como es el sistema actualmente

La mediación judicial es intrajudicial, o sea, entre proceso, lo que implica una demora -que va desde el momento en que se suspenden los términos procesales en el Juzgado hasta que ingresa al Centro Judicial de Mediación- de aproximadamente 40 días hábiles promedio. Esto ha sido tomado de una muestra de causas ingresadas durante 2017.

Ese período de 40 días hábiles, que se produce desde que el juicio no puede continuar  hasta que realmente ingresa para todo el proceso de mediación, es un tiempo larguísimo. Existen casos en que la demora fue de 7 u 8 días, pero hay otros en los que se ha demorado 160 días para ser remitidos. Siendo la mediación previa y obligatoria, y previa incluso a la presentación de la demanda, ese período desaparece con lo que desde el momento de la aplicación de la nueva ley los tiempos se reducen  40 días hábiles a los efectos de comenzar el proceso.

Existirá un sistema vinculado a la Mesa de Entradas para ingresar directamente y para ello el sorteo se determinará después de hacerse en el Centro Judicial de Mediación lo que significará un importante ahorro de tiempo al realizarse el sorteo en ese momento, se comunicará vía correo electrónico y, dentro de los tres días siguientes, los mediadores contestarán la aceptación al cargo y se fijará la primera audiencia.

De esta forma Mesa de Entradas atenderá todo lo que entra  al Fuero Civil, que son entre 38 mil y 40 mil causas sumadas a las más de 12 mil que ingresarán para el Centro de Mediación.

Te puede interesar
Lo más visto