Termina una Feria que se mantuvo a flote en las aguas de la crisis

Hoy es el último día para recorrer las carpas. “En un año en el que bajó el consumo en general pensábamos que sería peor”, expresaron los expositores. Las cifras oficiales se darán a conocer a mediados de la semana.

Cultura25/09/2016Fernanda PérezFernanda Pérez
Feria del Libro público3
Hoy es el último día para visitar las carpas.

La feria llega a su fin. Solo las tres carpas de la Plaza San Martín quedan como testigo de este septiembre en el que los libros fueron, una vez más, protagonistas.
Una feria política. Una feria dedicada a reflexionar sobre el Bicentenario. Una feria que todos los años convoca no solo a lectores sino también a los transeúntes que se dejan sorprender por títulos y autores en el casco céntrico de la ciudad.
“Calculo que vamos parejos con el 2015, tal vez un poco más abajo en ventas. Pero vinimos con muy pocas expectativas y la verdad es que no nos fue tan mal”, afirman desde varios stands en la noche de un último y muy buen sábado.
“Habitualmente siempre el segundo fin de semana es el mejor, pero este año no fue así. El primero y el último fueron superiores. Calculo que al inicio tuvo mucho que ver esa difusión que se hace durante los primeros días… La Feria en general necesita más difusión. Con el pasar de los días la gente se olvida que sigue y entonces no viene”, expresan desde los puestos ubicados en calle Independencia.
“El 2015 fue bastante flojo, hay que esperar los números finales pero es posible que este año estemos un poquito mejor”, admiten desde el stand de El Emporio. Muy cerquita de allí, otra expositora agrega: “Aunque en los últimos días venga muchísima gente, es poco probable que logremos recuperar las inversiones que representa para un sello o para una librería tener un stand propio”. Otros tantos consideran que terminarán “hechos” en una edición en la que obviamente el público no invierte demasiado dinero en libros. “El gasto promedio de la gente ronda los $300 ó $400” coinciden.

¿Público masivo o público lector?

Una de las características de la Feria es que convoca a una gran masa de visitantes que probablemente no va durante el año a las librerías pero que aprovecha el evento para hacerse de algún título. Ese es, sin dudas, el público que marca la diferencia. “Este año no tuvimos esa gran cantidad de gente que viene, recorre, busca… Eso es lo que faltó. De hecho nosotros siempre hemos tenido horas picos en el que necesitábamos cuatro personas en el stand, y este año esos horarios fueron cubiertos cómodamente con tres personas”, aseguran desde Aforismo.
Como contracara a la percepción de los stands de las grandes librerías, en el Espacio Barón Biza -que reúne a los sellos locales e independientes- la experiencia fue diferente. “Vendimos muy bien. Este año el stand es más grande, está mejor expuesto, y la gente se acerca, consulta, pregunta, compra… Para nosotros ha sido una buena Feria”, expresa uno de sus encargados. Mientras, en la carpa de la calle Buenos Aires donde también hay editoriales cordobesas, admiten que no hubo mucho movimiento.

Baron Biza Feria


“Yo creo que los números finales, en cuanto a ventas van a ser superiores a los de 2015, pero hay que reconocer que los libros aumentaron. Es decir que esa cifra no necesariamente va a reflejar un incremento en venta de ejemplares”, explican varios expositores a los que ya se les trasluce el cansancio de las tres semanas de feria.
“Los dos días en los que se hizo la jornada de bibliotecarios, se notó un movimiento mayor”, reflexionan otros.

Pocas escuelas…

“Un detalle importante es que este año vinieron pocas escuelas y ése es un público importante para la Feria porque genera movimiento, en especial durante los días de semana”, expresan desde el local de Colihue. La misma apreciación hacen sus vecinos ubicados al frente, en la Librería Infanto Juvenil. “Hubo pocas escuelas porque no hubo actividades infantiles. Ése es un tema a rever”.

feria del Libro público infantil


Sin títulos favoritos


Los expositores no se anima a consagrar un título como el gran favorito de esta edición de la Feria. Sí hay géneros que terminarán liderando el ranking de los más vendidos: las novelas históricas, los libros de contenido político y algunos títulos juveniles. “No hubo ningún título que se transformara en un boom de ventas. En ediciones anteriores teníamos sagas o best seller como ‘Harry Potter’, ‘Cincuenta sombras de Grey’ que se vendían muchísimo. Este año es parejo”, expresan desde el puesto de Maidana.
“Yo acuso” de Margarita Stolbizer; los relatos románticos y juveniles como “After”, “Yo antes de ti” y “Yo después de ti”; las novelas históricas de Viviana Rivero, Gloria Casañas y otras referentes locales, integran la nómina de los más solicitados por el público. A estos se le suma “Harry Potter” con sus libros en castellano e inglés, que vuelve a emerger con su toque de magia en espera del gran lanzamiento de esta semana.

Sobre las actividades

La Feria de Córdoba es una de las más extensas (junto con la de Buenos Aires) de las que se hace en el país. Unas 300 actividades integran una grilla que, entre la programación central y las propuestas que llegan a través de la convocatoria, abarcan un amplio abanico de propuestas para todos los gustos y edades.
Al igual que todos los años, el público fue fluctuante. Aquellas que tienen más difusión o están protagonizadas por personalidades de corte mediático son las que habitualmente tienen mayor convocatoria. En esta línea, lograron un muy buen marco de asistentes las mesas de Víctor Hugo Morales, Margarita Stolbizer, Mempo Giardinelli, Gianni Vattimo, Atilio Borón y Juan Sasturain. Un capítulo aparte merece la grilla destinada a homenajear a Juan Gelman. De hecho tanto la presentación de Osvaldo Bayer como el espectáculo tributo “Amaramara” protagonizado por Cristina Banegas y Pablo Mainetti, mostraron un Teatro Real colmado.
También sorprendió la gran cantidad de lectores -o más bien lectoras- que acompañaron en las instalaciones de la Biblioteca Córdoba al ciclo “Literatura y Bicentenario: Mujeres que hicieron historia” por el que pasaron Gloria Casañas, Gabriela Margall, Daniela MacAuliffe, Viviana Rivero y Carola Ferrari.

Homenaje a Juan Gelman Feria

Voces oficiales

Aunque desde la Municipalidad ya adelantan algunos números promedios y se muestran conformes con lo alcanzado en esta 31º edición, los datos finales se darán a conocer a mediados de la semana.
Por su parte, el curador de este año Nelson Specchia, expresó: “La Feria ha tenido un desarrollo sorprendente para nosotros. La verdad es que teníamos una expectativa de público por debajo de lo que finalmente ocurrió. El año pasado había venido menos gente, y por eso esperábamos algo similar. Sin embargo, nos hemos visto desbordados de público… Eso quiere decir que la Feria sigue creciendo en el público cordobés”.

En un año complejo, la Feria del Libro Córdoba logró sortear las adversidades y una vez más -contra viento y marea- se transformó en la gran protagonista de la cartelera cultural de la ciudad.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto