La brutalidad avanza: el Gobierno de Milei demolió un monumento a Osvaldo Bayer

A un día del 24 de Marzo y al conmemorarse el Día del Trabajador de Prensa, una pala mecánica de Vialidad Nacional demolió el monumento a Osvaldo Bayer, historiador, escritor, periodista, y autor de La Patagonia Rebelde, que estaba ubicado en el ingreso a la ciudad de Río Gallegos, en Santa Cruz.

País25/03/2025Redacción La NUEVA MañanaRedacción La NUEVA Mañana

El gobierno de Javier Milei no cesa en sumar capítulos a su escalada cultural contra los símbolos de la democracia, la Memoria, la Verdad y la Justicia, con el objetivo de reivindicar la última dictadura cívico militar y el terrorismo de Estado, reflotando teorías falaces como la de los dos demonios.

A solo un día del 49 aniversario del último golpe militar cívico y clerical, y como sino fuera suficiente con el video oficial donde Agustín Laje defiende el genocidio y las torturas durante 20 minutos bajo argumentos espúreos, ahora Vialidad Nacional demolió un monumento al historiador, escritor, periodista e investigador, Osvaldo Bayer, ubicado en Río Gallegos, Santa Cruz.

Este martes una topadora de Vialidad Nacional arremetió contra él, destrozándolo, lo cual quedó registrado en un video.

Desde la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos, manifestaron su repudio a lo sucedido con la figura de Osvaldo Bayer y lo consideraron "una revancha de quienes reivindican el genocidio ocurrido en las Huelgas Patagónicas, una masacre perpetrada entre los grupos de poder y su brazo armado que fusiló a 1.500 peones que querían una vida mejor para ellos y sus familias".

"Fue gracias al enorme aporte de Bayer y sus investigaciones que le costó varios años de su vida, permitiendo sacar del olvido, lo ocurrido en Santa Cruz entre 1920 y 1921 y además reivindicar la causa justa de aquella huelga obrera que conmovió a toda la Patagonia y al resto del país. Entonces, no es casual que; a un día del 24 de Marzo, y a 49 años del golpe cívico, eclesiástico, militar y empresarial, se lleve a cabo el derribo de la figura de Osvaldo Bayer, como una revancha de quienes reivindican todos los genocidios ocurridos en Argentina y en la Patagonia en particular", destacaron.

Además, reclamaron al Gobierno nacional que en vez de promover y defender el Terrorismo de Estado, investigue dónde están las fosas comunes, con los restos de quienes fueron fusilados en 1921.

"Tampoco es casual que este 25 de marzo, festejen la caída del monumento de Bayer, cuando es el Día del Trabajador de Prensa, como lo fue Osvaldo y su valioso trabajo de investigación, que le costó el exilio durante la dictadura militar. Quienes reivindicamos la memoria de aquellos huelguistas, con más razón y con más ímpetu debemos seguir luchando por impedir que oculten lo que realmente sucedió en Santa Cruz, porque es imposible que puedan lograrlo con el derribo de un monumento", completaron desde la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos.

El homenaje al autor de Los vengadores de la Patagonia trágica, estaba ubicado en el ingreso a la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, desde el 24 de Marzo de 2023.

WhatsApp Image 2025-03-25 at 16.56.57 (1)

Quién fue Osvaldo Bayer

Osvaldo Bayer (1927-2018) fue un historiador, escritor y periodista argentino reconocido por su compromiso con los derechos humanos y su lucha contra las injusticias sociales. Su obra estuvo marcada por una profunda mirada crítica sobre la historia argentina, especialmente en lo referido a la represión estatal, las luchas obreras y los pueblos originarios.

Uno de sus trabajos más emblemáticos es Los vengadores de la Patagonia trágica, una investigación sobre la represión de los trabajadores rurales en la Patagonia en la década de 1920, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Este libro, que inspiró la película La Patagonia rebelde (1974), le valió persecución y amenazas, obligándolo al exilio en Alemania durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).

Bayer también fue un ferviente defensor de los pueblos indígenas y de los derechos de los trabajadores. Luchó por el reconocimiento de las víctimas de la represión estatal y fue un activista contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad. Además, promovió la eliminación de homenajes a figuras históricas vinculadas con la represión, como el general Roca, a quien criticó por su rol en la Campaña del Desierto.

A lo largo de su vida, Bayer recibió múltiples reconocimientos por su compromiso con la memoria, la verdad y la justicia, y hasta sus últimos días siguió participando en actividades vinculadas a la defensa de los derechos humanos.

Noticias relacionadas:

video del Gobierno Laje by captura de video24M: el Gobierno difundió un provocador video con la voz de Agustín Laje y reavivó la teoría de los dos demonios

 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto