Trágico accidente vial en las Altas Cumbres: murieron cuatro personas en choque frontal
Colisionaron una camioneta Nissan y un Peugeot 207 entre los parajes Niña Paula y Cañada Larga.
Mientras el Banco Central se desprende de reservas para defender la cotización actual de los tipos de cambios, la apreciación del peso argentino y la depreciación del real hacen que para un importador brasileño sea más costoso comprarle a la Argentina.
Economía29/12/2024 facundo piaiEn el cierre del año vuelve a ser noticia la pata más endeble de la política económica del Gobierno: el valor y la cantidad de dólares en manos del Banco Central. Y, en segundo lugar, los efectos que trae aparejado un tipo de cambio bajo o su reverso, un peso artificialmente fuerte. Máxime cuando las monedas de nuestros principales socios regionales se deprecian para hacer frente al fortalecimiento de la ola global proteccionista potenciada por el segundo gobierno de Donald Trump.
La semana fue reñida para el Banco Central que tuvo que desprenderse de reservas para defender la cotización actual de los tipos de cambios paralelos y disipar así las tensiones sobre el oficial. De este modo, durante la última semana el Central perdió poco más de mil millones de dólares. Si a esto le sumamos el movimiento de las cotizaciones paralelas que escalaron en torno a 15 puntos desde principio de mes, observamos datos sensibles que podrían agravarse en el transcurso del verano.
Para esta temporada se espera un incremento notable de salida de divisas por turismo emisivo. Ocurre que mientras la argentina se encarece en dólares de la mano de micro devaluaciones muy alejadas de la inflación interna, la devaluación de los países vecinos los abarata de cara a la temporada de verano. En otras palabras, los dólares en poder de los argentinos rinden más afuera que adentro. Este estímulo arroja una tendencia negativa en la cuenta corriente que se engrosó conforme nos acercamos a los meses finales del 2024.
De acuerdo al último Balance Cambiario publicado por la máxima entidad monetaria, la balanza del turismo venía arrojando un negativo mensual en torno a los u$s500 millones, pero en octubre escaló a u$s700 millones y en noviembre el déficit subió a 1.183 millones de dólares. Así las cosas, el rojo acumulado es de u$s5.122 millones, antes de adentrarnos en la temporada alta de veraneo que profundizará estos valores.
Que la Argentina esté cara en dólares es consecuencia de que en lo que va del año los precios internos subieron en promedio 112% y el tipo de cambio incrementó solo 24 puntos, siendo uno de los precios más atrasados de la economía. Si a esto le sumamos que Brasil, nuestro principal socio comercial, devaluó el real 24% contra una inflación de 4 puntos porcentuales, el resultado está a la vista. Estas dinámicas contrarias (apreciación del peso y depreciación del real) hacen que para un importador brasileño sea más costoso comprarle a la Argentina y para un importador local se abarate traer productos de ese destino.
Esto genera un doble efecto que tensiona la disponibilidad de dólares de las reservas del Banco Central. Por un lado, los dólares del importador carioca rinden menos en el mercado argentino, por lo que con precios poco atractivos se corre el riesgo de que busque otros proveedores y deje de demandar mercancías nacionales. Asimismo, para los argentinos la devaluación carioca hace que los precios de esa economía sean competitivos tanto para importar productos made in Brasil como para vacacionar allá.
Esta dinámica se observa con claridad en las góndolas de los supermercados. Comparamos el mismo producto medido en dólares en el vecino del Norte y acá observamos que la diferencia es notable. En un análisis de 14 productos de la canasta básica de una multinacional con cadenas en los dos países solo 4 son más caros en Brasil. Con una diferencia en torno a 15% en dólares se destacan algunos cortes vacunos, aceite de girasol y algunas frutas. Contrariamente, 10 se presentaron más costosos en dólares en las góndolas argentinas, en donde se destaca el pan de mesa y lactal, cerveza, costeleta de cerdo, arroz, fideos, harina y leche. Con diferencias que van desde 20% a un 60 por ciento más en dólares.
Así las cosas, el trimestre porvenir será una prueba de fuego para el tipo de cambio que fijó el Gobierno. No solo por lo explicado en materia de demanda de divisas para turismo, sino que se espera que la economía rebote y toda recuperación es intensiva en importaciones. Mientras que, por el lado de las exportaciones, no se espera ningún boom exportador, más allá de la expectativa que genera el sector energético y minero. En lo que atañe a la balanza comercial, la atención de Economía está puesta en el valor internacional de las principales materias primas exportables cuyo precio está a la baja.
Con la soja en baja y con empresas desarmando sus posiciones en pesos para dolarizarse y pagar a sus proveedores internacionales, todo indica que, de continuar, el dólar seguirá siendo noticia en los próximos meses.
Colisionaron una camioneta Nissan y un Peugeot 207 entre los parajes Niña Paula y Cañada Larga.
Cuando era diputado, Milei votó a favor de eximir de Ganancias a los trabajadores. Ya como Presidente, restituyó este impuesto y ahora lo amplía para que lo paguen más asalariados; mientras la alícuota de Bienes Personales bajó del 2,25% al 1,25%.
Los pequeños contribuyentes deberán ingresar con su clave fiscal al sitio de ARCA para evaluar la actividad de los últimos doce meses.
Las altas demandas estacionales producto de las subas de la temperatura y baja inversión para robustecer la salud del sistema interconectado nacional son, como cada temporada, la novela del verano.
El ICC registró tal salto como consecuencia de los aumentos salariales, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos. El capítulo "Mano de obra" mostró un incremento de 17,6 por ciento y "Gastos generales" un 4,8 por ciento.
El Sector Público Nacional logró el año pasado un superávit financiero por primera vez desde 2010, alcanzando 1,76 billones de pesos, equivalente al 0,3 por ciento del Producto Bruto Interno. Se consolida así el ancla fiscal del programa de Milei.
Se trata de una medida que era esperada por los mercados. Y es que lo dispuesto, permitirá utilizar las divisas declaradas en el blanqueo. Lo resuelto por la autoridad monetaria, se enmarca en la idea del Gobierno de alentar la competencia de monedas.
La Unión Tranviarios Automotor es cautelosa respecto a la nueva concesionaria, de nombre FAM SRL. No hay certeza de que pueda contar con unidades en condiciones el 1° de febrero, cuando se haga cargo de los corredores 2, 5, 7, 600 y 601.
Si estás planeando un viajecito por Traslasierra, no dejes de leer esta nota con recomendaciones para pasarla bien en una de las localidades más lindas del valle.
La Nueva Mañana conversó con el reconocido librero cordobés Rubén "Corcho" Goldberg acerca de la actualidad de las librerías y de cuáles son los textos más requeridos por los lectores.
Trabajadores del nosocomio, con sede en el centro de la Capital, reclaman por mejoras laborales y denuncian las condiciones del lugar. Si bien el cambio de clima trajo alivio este sábado, los reclamos persisten.
Con entrada libre y gratuita, el festival de food trucks Mionca se apresta este domingo a atravesar su jornada de cierre en el parque del Sierras Hotel de Alta Gracia, a partir de las 18, con la presencia de Soul Bitches, el DJ Diego Florio y el Circo Da Vinci.